Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Noticias 24 Argentina, es un portal de noticias de interés general, que aún se encuentra en plena etapa de desarrollo. Somos un grupo de periodistas independientes argentinos que trabajamos vía digital, y desde distintos países, bajo legislación de la R.O. del Uruguay. La independencia de análisis de información, nos lleva a rechazar ciertas pautas publicitarias y las propagandas políticas.

Ecuador: Guillermo Lasso, el ex banquero que impidió el regreso del chavismo al poder

Publicado en 12 Abril 2021

El candidato por el movimiento Creando Oportunidades (Creo) será el sucesor de Lenín Moreno tras vencer en las elecciones de este domingo a Andrés Arauz (Ecuador, 11 de Abril de 2021)

El candidato por el movimiento Creando Oportunidades (Creo) será el sucesor de Lenín Moreno tras vencer en las elecciones de este domingo a Andrés Arauz (Ecuador, 11 de Abril de 2021)

Guillermo Lasso será el próximo presidente de Ecuador tras resultar ganador de las elecciones celebradas este domingo. De esta manera, el ex banquero impidió el regreso del correísmo al poder, a través de su candidato Andrés Arauz.

La tercera fue la vencida para el flamante mandatario, de 65 años, quien había perdido las elecciones de 2013 y 2017, frente a Rafael Correa y Lenín Moreno, respectivamente.

Con el 19,74% de los votos, Lasso llegó con lo justo al ballotage de este domingo. Aquel 7 de febrero le sacó apenas 33.000 sufragios al líder indígena Yaku Pérez (19,39%), otro anticorreísta, pero de izquierda. Arauz fue quien ganó esa primera vuelta con el 32,72%.

La semana pasada cerró la campaña electoral con un llamado de unidad al pueblo ecuatoriano. “Venimos de 14 años de dos Gobiernos que se dedicaron a enfrentar a los ecuatorianos, y no existe nada peor que el odio y la venganza. Por ello, necesitamos estar unidos; y, con el apoyo de todos, saldremos adelante de esta crisis”, dijo a sus simpatizantes, en Guayaquil.

“Ante la diversidad caben dos actitudes. La del Gobierno, que durante más de una década persiguió a todos los que no se ajustaban a los gustos de un caudillo (alusión a Correa), y, la nuestra, que considera que la diversidad es uno de los mayores capitales con los que contamos”, agregó.

Ecuador: Guillermo Lasso, el ex banquero que impidió el regreso del chavismo al poder

En total contraposición a las ideas propuestas por el correísmo, Lasso, un conservador que pregona el libre comercio, remarcó durante la campaña electoral la importancia de que Ecuador “forme parte de la Alianza del Pacífico, de la manera más urgente posible”.

Respecto a la pandemia de coronavirus, propuso vacunar a nueve millones de personas en sus primeros 100 días de gobierno. Habrá “un cambio de modelo que de vuelta a la página al pasado de corrupción, de ineficiencia y de despilfarro de los recursos públicos”, manifestó en campaña.

En el plano económico, Lasso prometió incentivos tributarios, créditos a 1% de interés y un ajuste progresivo del salario mínimo hasta llegar a los 500 dólares. También plantea crear dos millones de empleos y construir 200.000 viviendas rurales.

Este domingo, luego de emitir su voto, prometió “un Ecuador de oportunidades, un Ecuador libre, donde todas las familias ecuatorianas puedan alcanzar la prosperidad”. Además, señaló que promoverá un país donde “toda mujer se sienta protegida, respetada, cuidada, donde todos los miembros de la comunidad LGBTI sientan la protección y el respeto para que nunca más sean estigmatizados, discriminados y tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y académico que cualquier otro ecuatoriano”.

El líder del movimiento CREO, que se presentó en alianza con el Partido Socialdemocráta (PSC), también habló de protección a las madres solteras, a las adolescentes embarazadas, y de apoyo al sector agrícola y ganadero.

Ecuador: Guillermo Lasso, el ex banquero que impidió el regreso del chavismo al poder
Ecuador: Guillermo Lasso, el ex banquero que impidió el regreso del chavismo al poder

Aunque lleva fuera de Ecuador en los últimos cuatro años, Correa fue una de las figuras centrales de la contienda electoral.

El ex mandatario, que se instaló en Bélgica con su familia tras concluir su mandato (2007-2017), rompió con Moreno apenas éste se instaló en el poder, desatándose una feroz disputa que fraccionó a la izquierda entonces dominante.

Correa arrastra una condena de ocho años de cárcel por corrupción, que tacha de “persecución política”. Una victoria de Arauz significaba para muchos la vuelta del correísmo.

No obstante, Lasso encarna el “anticorreísmo”, que agrupa a la derecha tradicional, empresarios, algunos medios de comunicación y parte de los no pocos desencantados con el socialismo del siglo XXI que pregonó el ex jefe de Estado.

Nació en Guayaquil, donde se vinculó desde muy joven a la Bolsa de Valores para costearse sus estudios secundarios en un colegio católico. Su trabajo consistía en anotar “en una pizarra las cotizaciones de las acciones”.

Aunque no completó sus estudios en Economía, logró descollar en el sector financiero, donde ocupó la presidencia ejecutiva del Banco de Guayaquil, uno de los principales del país. En 2012 se retiró de la banca para fundar el movimiento Creando Oportunidades (Creo), emergiendo como el mayor opositor al ex presidente Correa.

 

La izquierda siempre le enrostra su pasado de banquero en un país que sufrió a finales de los 90 el colapso del sistema financiero, a raíz de un esquema fraudulento de préstamos. Cientos de miles de ecuatorianos migraron y el país adoptó el dólar como moneda en 2000.

 

Miembro del Opus Dei, en 2013 se fracturó el peroné derecho en una peregrinación religiosa. A raíz de la lesión, usa bastón.

Lasso es el último de once hijos de un matrimonio de clase media. Está casado con María de Lourdes Alcívar y tiene cinco hijos, uno de ellos banquero y otro que desistió de ser sacerdote. 
 

En el área pública, fue gobernador de la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, y ministro de Economía en el gobierno del derrocado ex presidente Jamil Mahuad (1998-2000)

 

HER.


(Con información de Infobae  https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/04/12/guillermo-lasso-el-ex-banquero-que-impidio-el-regreso-del-correismo-al-poder-en-ecuador/  AFP y EFE)

Comentarios

Murió el periodista Mauro Viale

Publicado en 11 Abril 2021

Murió el periodista Mauro Viale

Murió el periodista Mauro Viale, diagnosticado con Covid-19 tras paro cardíaco. Se había vacunado

Su muerte se produjo esta noche en el Sanatorio Los Arcos, donde se encontraba internado desde el sábado por un cuadro severo de coronavirus.

El conductor del canal de cable A24 y del Grupo América había recibido la primera dosis de la vacuna china de Sinopharm contra el COVID-19 el jueves de la semana pasada.

A las 48 horas, en la mañana del sábado, se conoció que después de haber experimentado algunos síntomas compatibles con el virus se hizo un hisopado, que dio positivo.

Las versiones decían que estaba internado en terapia intensiva y que su estado era delicad, debido a un cuadro de neumonía bilateral. Allegados este domingo dejaron trascender que ya se encontraba en una sala común.

Su muerte fue confirmada por el colega Rolando Graña este domingo durante la edición de GPS. “Lamentablemente me toca dar la peor de las noticias que tuve que dar hoy y es que ha muerto Mauro Viale. Nuestro amigo, colega. Muchos años de trabajar con él. A veces, para nosotros dar una noticia no es solamente dar una noticia. Hoy estuve hablando con Jonatan (Viale, su hijo) temprano y me dijo que había mejorado, que estaba saturando mejor. Sin embargo, en las últimas horas se ve que algo pasó. Y Mauro, nuestro querido Mauro, con quien hemos compartidos tantos programas, tantas horas, tantas coberturas, tantos móviles, tantas discusiones en cámara y fuera de cámara, se nos fue”, dijo Graña. Si bien su nombre real era Mauricio Goldfarb, era conocido por su seudónimo, el periodista y conductor argentino Mauro Viale, realizó su actividad en diferentes medios, adquiriendo celebridad en la televisión. Comenzó en la especialidad deportiva, y más tarde se volcó al periodismo general y de espectáculos.

Mauro Viale era un acérrimo defensor del gobierno kirchnerista y difusor de los cuidados, protocolos, y de las medidas restrictivas por el coronavirus, en contraposición con su hijo y heredero de la profesión Jonatan Viale quien “por el supuesto pensamiento político contrapuesto” (critico del kirchnerismo duro)

Justamente su hijo había protagonizado un contrapunto con su padre en vivo y en directo en el Canal A24, cuando el hijo Jonatan Viale (hoy en el canal de cable Lanación+) le había aconsejado “tomarse un descanso y dedicarse más a su familia”. Su padre - hoy fallecido - le recriminó esa recomendación a su hijo.

El Doctor Claudio Santa María ratificó en Twitter que Mauro Viale se había vacunado con la marca Sinopharm

Murió el periodista Mauro Viale

“Hoy fui a vacunarme y lo primero que hicieron fue tomarme la temperatura. Me avisaron que podía llegar a darme fiebre. Están meta llamarme para preguntarme si tuve fiebre porque es muy peligroso que la vacuna actúe con ese efecto secundario. No tengo fiebre”, había contado hace unos días el periodista en su programa de A24, Mauro, más que noticias.

Por su estilo y comentarios, en los últimos años, el fallecido Mauro Viale “había caído dentro de la grieta” moral, al tomar partido por el gobierno de la multiprocesada vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández. Quizás muchos se queden con esa última imagen de un periodista con basta trayectoria.

(Fuente: Jorge W. Rausch McKenna - Twitter @JorRausch  / -http://jorgerausch.net/ )

ANEXO:

La tremenda denuncia que pesa sobre la utilización de la vacuna de AstraZeneca - Oxford, en un recopilación de información realizada por Jorge Rausch McKenna, en base a información publicada por agencias y diarios de prestigio mundial. El análisis desde el punto de vista político.

Contratos, contratiempos, falsedades, enfermedades, suspensiones en la Unión Europea, “sospechas sobre la muerte de un destacado miembro de AstraZeneca”, y la situación actual con la FDA de los EEUU.

Todo eso y mucho más, usted lo podrá leer presionando el siguiente link:

 https://www.jorgerausch.net/post/el-mundo-necesita-la-vacuna-astrazeneca-sin-fines-de-lucro-y-menos-el-drama-astrazeneca

Comentarios

Argentina: el presidente Alberto Fernández anunció que está infectado de coronavirus pese a estar vacunado con la Sputnik V

Publicado en 3 Abril 2021

Lo comunicó en su cuenta de Twitter en los primeros segundos de este sábado. Ayer había festejado su cumpleaños número 62. Se encuentra aislado y a la espera de nuevos estudios.

Argentina: el presidente Alberto Fernández anunció que está infectado de coronavirus pese a estar vacunado con la Sputnik V

El presidente argentino había comunicado el pasado 21 de Enero que se había inoculando con la vacuna Sputnik V de origen ruso, que fue la pionera en llegar al país, si bien las dosis aún son escasas para inmunizar a la población de riesgo.

Recordemos que además se originaron muchas denuncias en lo que se llamó el Vacunatorio Vip, un escándalo que le costó la renuncia al ex ministro de Salud Ginés González García, cuyo reemplazo fue su segunda Carla Vizzotti, lo que también generó malestar y críticas en la oposición y enredes sociales. 
https://noti24argentina.com/2021/02/crece-el-escandalo-por-el-vacunatorio-vip-habilitado-por-funcionarios-del-gobierno-argentino-para-amigos-del-poder-y-funcionarios.qu

Argentina: el presidente Alberto Fernández anunció que está infectado de coronavirus pese a estar vacunado con la Sputnik V

La noticia ya creó distintas interpretaciones que van desde el descreimiento a la capacidad de la vacuna Sputnik V para contrarrestar el coronavirus, lo que es un error a priori según algunos científicos, ya que deberían esperarse primeramente otros estudios adicionales que confirmen que padece Covid 19, y en ese caso también descartar que no se trate de otras cepas más agresivas.

Argentina entró en una segunda ola, o quizás ya estaba en la misma, y la falta de testeos haya producido que las estadísticas no se reflejaran con anterioridad. Pese a ello sólo se tomaron medidas contra algunos vuelos provenientes de países con mayor infección y sobre todo en las fronteras con Brasil y Paraguay. 
 

Mientras tanto, decenas de miles de argentinos se encuentran de paseo en distintos puntos del país por el fin de semana largo de Semana Santa, a lo que se deberán sumar las reuniones familiares.
 

Se esperan que el lunes próximo las autoridades sanitarias pongan restricciones, aunque las dudas están en la saturación física y económica que sufrieron los argentinos con la cuarentena de 2020 de marzo a septiembre (en principio muy estricta), que produjo cierre de comercios definitivos y la pérdida de empleos.

De hecho hace dos días se conoció que según el INDEC la pobreza había crecido el 42% rompiendo los picos históricos y con un fuerte impacto en una clase media que cada vez es más pobre, y pobres que se desploman en la indigencia de manera alarmante. 
 

Con este panorama y con pocas dosis de vacunas y reservas de monedas en el Banco Central, hoy comunicó su positivo de Covid 19 el titular de la Casa Rosada, Alberto Fernández.

H.E.R.

(Para información oficial sobre Coronavirus, ingrese en http://ourworldindata.org y en https://www.who.int/es)

Comentarios

Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri

Publicado en 28 Marzo 2021

En un mundo en plena transformación geopolítica, el riesgo reside en la pérdida de la autonomía estratégica, concretamente caer bajo el espacio gravitacional de alguna de las dos superpotencias. En ese contexto, quienes más se interesan por evitar una alineación automática son los países y espacios geoeconómicos que no se resignan a sacrificar sus intereses ni sus valores. La Unión Europea, la India y la ASEAN son ejemplos, comienza en su nota Carlos Pérez Llana en Clarín.

Por esa razón lo que acaba de suceder en la Cumbre del Mercosur resulta inentendible: ¿qué lógica inspiró la posición argentina?

Dos explicaciones surgen de inmediato. La primera es ideológica: nuestros socios del Mercosur objetivamente estarían alineados con Washington. En este caso nada se puede hacer ni esperar.

La segunda lectura es más compleja e incluye un conjunto de reflexiones. Ante todo quedó en evidencia la falta de preparación para conducir un evento que trascendía la celebración del XXX Aniversario.

También quedó en evidencia que estamos en minoría y que si algo no puede hacerse es caer en la soberbia y la sobreactuación.

El Gobierno argentino no puede ignorar que nuestros socios, pensando en el mundo de la post-pandemia, apuestan a una apertura inteligente que les permita captar mercados, inversiones e incorporarse a las nuevas cadenas de valor emergentes, continúa el análisis muy interesante.

Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri

Esa agenda no podíamos ignorarla como país huésped. Nuestros socios hace años están reclamando un “service” del Mercosur y la Argentina se negó a escucharlos con argumentos propios de un modelo económico arcaico que no produjo ni crecimiento ni bienestar. Sabemos las razones, tenemos un Estado que limita y no incentiva la generación de valor.

El Mercosur sigue siendo una opción estratégica en tanto y en cuanto adopte una apertura inteligente. En esta geografía poseemos ventajas competitivas innegables, como la producción de alimentos, pero debemos contar con una estrategia: las estructuras productivas en el mundo que emerge se están moviendo y hace falta acompañar esas transformaciones.

Por esa razón urge un debate interno que se ha venido postergando y que de haberse encarado tal vez hubiera permitido acudir a esta Cumbre con una propuesta de agenda propositiva capaz de generar consensos.

Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri
Tensa situación en la última reunión virtual de Mercosur: El argentino Alberto Fernández enfrentó a sus pares del bloque y amenazó con destruir lo que han fundado y fortalecido sus antecesores Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri

Con el rostro evidentemente ofuscado, y una expresión que se evidenciaba tensa aún debajo de su mascarilla contra el COVID, Alberto Fernández oyó el ul viernes las enormes diferencias que en materia económica mantiene su Gobierno con los socios del Mercosur. Al mismo tiempo, el presidente se trenzó en un fuerte contrapunto verbal con el uruguayo Luis Lacalle Pou, el más duro con él.

En otro artículo del diario http://clarin.com la colega Natasha Niebieskikwiat, agregó al párrafo anterior “que ocurre que, en el marco de la conmemoración de los 30 años del bloque que los reunió de manera virtual, el presidente oyó de Jair Bolsonaro, Mario Abdo Benitez y Lacalle Pou un fuerte reclamo para que el bloque vaya de una vez por todas a una situación de pragmatismo comercial que responda a las necesidades ciudadanas:más acuerdos de libre comercio, o que la unión aduanera les permita a los países hacerlo. Y para ello reclamaron también discutir la baja del Arancel Externo Común del bloque.  

Por una decisión administrativa del año 2000, ningún país del Mercosur puede firmar acuerdos con terceros Estados sin que lo acepten los otros miembros. De esta manera se trata de uno de los bloques más cerrados del mundo.

Agrega además que Alberto Fernández se manifestó en contra de todos sus colegas y dijo que no quiere ir a una baja del arancel común externo. "No creemos que la reducción lineal del arancel externo sea el mejor instrumento. Argentina propone preservar el equilibrio entre sectores agrícolas e industriales, con justicia social, en un contexto de incertidumbre global absoluta", lanzó Fernández.

Y sobre el final cruzó claramente a Lacalle Pou: "Que todos podamos sentirnos hermanos. Si nos hemos convertido en otra cosa, en una carga, lo lamento. No queríamos ser una carga para nadie. Eso hace que a uno lo tiren de un barco y lo más fácil es bajarse del barco si esa carga pesa mucho. Terminemos con esas ideas que ayudan poco a la unidad. No queremos ser lastre de nadie. Si somos un lastre, que tomen otro barco", fue la última frase del mandatario argentino. La  remató con "ok?", latiguillo que usa cuando está enojado.

Se entendió claramente que invitaba a los miembros del bloque que se fueran si así lo quisieran. Algo que sorprendió por la solución que daba en el medio de los problemas que enfrenta la integración. Argentina es el país que preside el bloque desde diciembre hasta mediados de año y debe ser la cabeza que equilibra.

Luis Lacalle había sido el más contundente de los tres presidentes.Y fue evidente que todo el tiempo criticaba a su colega argentino, mirando también a su propio electorado. Hizo una elíptica pero clara crítica a Alberto Fernández respecto de la decisión de Argentina de hacer esta cumbre de manera virtual y no presencial.

El presidente uruguayo advirtió las limitaciones que ofrecen las reuniones virtuales al tiempo que sostuvo que algunas conversaciones informales bilaterales que tuvieron lugar en el último año necesitan ser plasmadas en reuniones formales.

Pero sobre todo dijo que la palabra que más se escucha entre sus colegas fue "pragmatismo", que hay que discutir la flexibilización del bloque, y que este "no puede ser un corset" para nadie. Que es hora de que el Mercosur se convierta en una "zona de libre comercio". 

Fue Lacalle Pou quien evidentemente desató las furiosas aunque contenidas palabras finales de Alberto Fernández, porque en su discurso el uruguayo señaló que el Mercosur "obviamente pesa en el concierto internacional", pero que "lo que no debe y no puede ser es que sea un lastre". En el Gobierno argentino señalaron este viernes que las palabras de Alberto fueron dirigidas al mandatario y no al pueblo uruguayo. Dijeron que que Lacalle "tuvo una virulencia increíble" y que "derrapó".  Hasta este viernes a la tarde no había habido llamadas para reparar el cortocircuito. 

Bolsonaro también se diferenció de Fernández. Pero el brasileño apareció con un discurso pausado y breve. Habló de la importancia de la revisión del arancel externo del bloque, y afirmó que quiere que esto se discuta pronto.

El mandatario reforzó la necesidad de flexibilidad del bloque. "La regla del consenso no puede ser un arma de veto permanente. Brasilquiere contar con el apoyo de los demás miembros para ampliar la red de socios comerciales del bloque". Argentina y Brasil vienen conversando discretamente sobre la posibilidad de bajar el arancel externo común en algunos sectores. Las conversaciones aún no maduraron pero los paraguayos y uruguayos son ajenos a ellas.

El brasileño se fue antes de que terminara la reunión con sus colegas y hasta se fue del Planalto, contaron los medios brasileños. Es decir que no escuchó ni siquiera las palabras finales de Fernández retrucando a Lacalle Pou. Desde el Gobierno argentino justificaron la partida en cuestiones de agenda del mandatario brasileño.

Entre tanto Abdo Benítez, también partidario de la flexibilización del Mercosur en línea con Brasil y Uruguay, propuso: "Las negociaciones externas que sean conjuntas y coordinadas, pero que no sean una barrera a nuestro desarrollo. Que las ideologías no contaminen. La pandemia socava nuestros crecimientos y nuestro suministro de vacunas es ínfimo".

Alberto Fernández estuvo ladeado durante esta cumbre virtual por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el canciller Felipe Solá. Lo que no estaba previsto es semejante sintonía discursiva de Brasil, Paraguay y Uruguay. A lo largo de estos meses sus tres presidentes mantuvieron encuentros personales en viajes fugaces que uno y otros le hicieron al vecino. Los tres coincidían al unísono en el reclamo de flexibilización, palabra que irrita a la Casa Rosada.

Al abrir el encuentro, el presidente argentino destacó que "los resultados deben ser atraer inversión e ingresos, para que podamos participar en las cadenas globales de valor, y superar urgentemente las dificultades de la pandemia".

Llamó a sus pares a "redoblar esfuerzos y profundizar la voluntad de caminar juntos" y pidió "no erosionar las estructuras productivas" de los países miembro. El Presidente hizo énfasis en la creación de un "observatorio democrático", que en realidad ya se tuvo en cuenta desde el inicio del bloque con el protocolo de Ushuaia (y se ha usado contra Paraguay en 2012 y contra Venezuela en 2016 ).

Es decir, no se sabe qué función tendría esta iniciativa porque se superpone con la normativa histórica del bloque. Además desconcertó a los presentes porque se anuncia a horas de que Argentina renunciara al Grupo de Lima, donde se busca que Venezuela re encauce su fallida democracia, respete los derechos humanos y llame a elecciones libres y transparentes.

Otra propuesta de Fernández fue un "estatuto de ciudadanía" cuyos alcances se desconocen.

De la cumbre también participaron los presidentes Luis Arce, de Bolivia, y Sebastián Piñera, de Chile, ambos países asociados al bloque.

H.E.R.

(Con información de Carlos Pérez LlanaNatasha Niebieskikwiat de http://clarin.com)

Comentarios

El libro de Mauricio Macri “Primer Tiempo” encabeza las ventas y va camino a destronar el éxito de “Sinceramente” de Cristina Kirchner

Publicado en 28 Marzo 2021

En su primera semana, Primer Tiempo cuenta con cuatro ediciones en la calle, con una “velocidad de ventas muy alta” entre los interesados. Según la Editorial Planeta, el 70% de los 85 mil ejemplares impresos ya fueron adquiridos por el público. Las compras no incluyen la comercialización de los ebooks y las ventas por Mercado Libre, el canal por el cual empezó la preventa del texto el 11 de marzo.

El de Mauricio Macri es, sin dudas, el libro del año en cantidad de ventas y colocación”, señalaron fuentes de Editorial Planeta a Infobae, que aseguran que “el arranque supera a Sinceramente”, el icónico libro de Cristina Kirchner.

Las similitudes con el caso Sinceramente son obvias y ya estaban presentes desde el primer día. El ensayo en primera persona de Cristina Kirchner que salió a la luz en plena campaña de 2019 y cuando todavía la ex presidenta no había definido su candidatura, tuvo una repercusión similar, con un sorpresivo volumen de ventas al público en un contexto de fuerte caída de la industria editorial. Fue también después de un largo silencio, como el que atravesó Mauricio Macri en la primera etapa de la gestión de Alberto Fernández.

Sinceramente, de Random House Mondadori, fue rápidamente catalogado como un best seller. Hasta el día de hoy, las ventas totales se acercaban a los 400 mil libros, con unas 11 ediciones, después de dos años en circulación.

“El lanzamiento del libro se mantuvo en el más estricto secreto durante un año y medio, hasta que el comunicado lo anunció a la prensa, tres días antes de su llegada a librerías. Los primeros 20 mil ejemplares se agotaron antes de salir a la calle. Por los pedidos de los clientes y el interés que despertó, tuvimos que reimprimir inmediatamente. Te diría que en la primera hora posterior al anuncio de su publicación ya estábamos reimprimiendo”, sostuvo Valeria Fernández Naya, Gerente de Marketing y Comunicación de Penguin Random House Grupo Editorial. “Sinceramente se convirtió en un fenómeno editorial sin precedentes”, resaltó.

En cualquier caso, relevar la penetración social de una obra es siempre aproximada. Tanto en el libro de Macri como en el de Cristina, los canales de circulación de las ventas digitales tienen un peso relevante -Sinceramente llegó a los primeros puestos de las ventas globales de Amazon- y más aún la circulación paralela en formato PDF por las redes sociales.

H.E.R

( Con información de http://infobae.com)

Comentarios

Pelosi vuelve a nombrar a Eric Swalwell como miembro del Comité de Inteligencia a pesar de sospechas de sus relaciones con espía chino

Publicado en 12 Marzo 2021

 

Por Steven Nelson, para el http://nypost.com 

March 12, 2021 | 3:26pm | d
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, confirmó el viernes que mantiene al representante Eric Swalwell en el Comité de Inteligencia de la Cámara a pesar de las preguntas sobre su relación con el espía chino Fang Fang, quien sedujo a políticos estadounidenses como parte de su trabajo.

Pelosi volvió a nombrar previamente al compañero demócrata de California en el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes por las objeciones republicanas.

"El pueblo estadounidense eligió una mayoría demócrata en la Cámara de Representantes que sería implacable en nuestro trabajo para promover su seguridad, tanto defendiendo su seguridad económica aquí en casa como nuestra seguridad nacional en el extranjero", dijo Pelosi en un comunicado.

"En el Comité de Inteligencia, estos miembros serán fuerzas efectivas para mantener a salvo al pueblo estadounidense, mientras enfrentamos a los adversarios de nuestra nación, nos adaptamos a nuevas amenazas y trabajamos con nuestros aliados".

NANCY PELOSI, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

NANCY PELOSI, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

Swalwell recibió una “sesión informativa defensiva” del FBI en 2015 sobre Fang, quien se cree que regresó a China para evitar no ser arrestado después de recaudar fondos para Swalwell y colocar a un pasante en su oficina.

Su hermano y su padre siguieron siendo amigos activos de Facebook con ella hasta que se informó públicamente de su papel.

Swalwell se ha negado a decir si tuvo una relación romántica con Fang.

La mayoría, si no todos, de sus colegas republicanos, incluido el Comité de Inteligencia, desconocían sus vínculos con Fang antes de un informe explosivo de diciembre.

(IMAGEN DE FACEBOOK)

(IMAGEN DE FACEBOOK)

Los 14 republicanos del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes escribieron en febrero al director del FBI, Christopher Wray, solicitando una sesión informativa sobre el enredo de Swalwell con Fang.

“A medida que nuestra nación enfrenta una creciente amenaza a la seguridad de los intentos del Partido Comunista Chino (PCCh) de infiltrarse y socavar al gobierno de los Estados Unidos, escribimos para solicitar una sesión informativa completa sobre las amenazas de contrainteligencia a los miembros del Congreso, incluida información relacionada con los vínculos del Representante Eric Swalwell a un presunto operativo de inteligencia chino ”, escribieron los legisladores.

Los republicanos le escribieron a Wray: "Debemos asegurarnos de que el Comité pueda salvaguardar la información ultrasecreta y tomar una decisión informada con respecto al acceso futuro del Representante Swalwell a la información clasificada".

El FBI proporcionó a Pelosi y al líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy (Representante de California), una sesión informativa clasificada el 18 de diciembre sobre la relación de Swalwell con Fang.
McCarthy dijo que la sesión informativa “solo generó más preguntas. Lo único que se respondió fundamentalmente: no debería estar en Inteligenci ", culmina el artículo del http://nypost.com 

La ironía del Senador republicano de Texas, Ted Cruz en Twitter

Pelosi vuelve a nombrar a Eric Swalwell como miembro del Comité de Inteligencia a pesar de sospechas de sus relaciones con espía chino

Evidentemente las relaciones entre republicanos y demócratas no están en su mejor momento, luego de las elecciones en las que los electores dieron triunfador al presidente Joe Biden.

El espíritu de Donal Trump “aún ronda por Washington” y los tirones internos no cesan. Tampoco la Señora Nancy Pelosi - quien cumple 81 años el próximo 26 de marzo - parece estar dispuesta a ceder protagonismo, e insiste en imponer nombres de personas “sospechadas” de tener relaciones con espías chinos. 

H.E.R.

(Fuente: nypost.com)

Comentarios

Rusia ya redujo la velocidad de Twitter y además amenazó con bloquear la aplicación. ¿Una censura que germinó luego del escándalo Trump?

Publicado en 10 Marzo 2021

BUENOS AIRES - Además de Twitter, se informó que Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y Telegram ya acumulan demandas en su contra en los tribunales de Moscú, un mes después de que Vladimir Putin aumentara las multas aplicables a los gigantes de Internet.

En relación a Twitter, el regulador de internet del país acusó al gigante tecnológico de no eliminar contenidos ilegales, que incluirían pornografía infantil, información sobre abuso de drogas y llamados a menores a suicidarse.grafía infantil, información sobre abuso de drogas y llamados a menores a suicidarse.

Ya habían existido advertencias más amplias y directas que hicieron Vladimir Putin y su antecesor Dmitry Mevdeved, poniendo como ejemplo nada menos que la censura a Donald Trump. Fue un “mensaje al corazón de la democracia”, que la mayoría de los medios occidentales de preno tomaron en cuenta.  

(Imagen ilustrativa, captura de Google)

(Imagen ilustrativa, captura de Google)

El Gobierno de Rusia, a través del Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones, Tecnología de la Información y Medios de Comunicación (Roskomnadzor), ha denunciado a las plataformas de Twitter, Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y Telegram por “no eliminar oportunamente información que promueve en los adolescentes actividades ilícitas como la participación en eventos públicos no autorizados”. 

Esto, en referencia a las protestas que tienen lugar en el gigante euroasiático en apoyo al opositor Alexei Navalny, informó la agencia de noticias Interfax.

Sobre la aplicación “del pajarito”, la ralentización se aplicará a 100% de los dispositivos móviles y a 50% de los dispositivos no móviles", indicó el regulador de internet y medios de comunicación Roskomnadzor, que acusó a la compañía de ignorar sus solicitudes al respecto durante años.

 El gobierno de Vladimir Putin también amenazó con bloquear la plataforma estadounidense directamente si no cumplía con sus demandas. "Si (Twitter) continúa ignorando los requisitos de la ley, las medidas de aplicación continuarán (hasta bloquearlo)", alertó.

Roskomnadzor dijo que hasta el miércoles había más de 3.000 publicaciones con contenido ilegal en Twitter, como pornografía infantil, información sobre abuso de drogas y llamados a menores para que se suiciden.

 Twitter dice estar "profundamente preocupado" por la libertad de expresión

El gigante estadounidense replicó horas más tarde y dijo que estaba "profundamente preocupado" por el impacto de la medida en la libertad de expresión, a la vez que negó que permitiera que su plataforma se usara para promover tales contenidos.

 "Seamos claros: tenemos una política de tolerancia cero con respecto a la explotación sexual infantil. Promover, glorificar o alentar el suicidio y el daño autoinflingido va en contra de reglas de Twitter y no permitimos su uso para ningún comportamiento ilegal, incluida la compra y venta de drogas", manifestó la compañía en un comunicado.

 Tensiones en aumento entre Rusia y las redes sociales por caso Navalny

La medida intensifica un creciente enfrentamiento entre Moscú y las empresas estadounidenses de redes sociales, y se produce semanas después de que las autoridades rusas acusaran a Twitter y a otras plataformas de no borrar publicaciones que, según el gobierno ruso, instaban ilegalmente a los niños a participar en las protestas contra el Kremlin.

Rusia ha asumido tradicionalmente un papel menos activo en la vigilancia de internet que su vecina China. Pero ha adoptado una línea más dura a medida que las tensiones políticas internas han aumentado este año por el arresto y encarcelamiento del crítico del Kremlin, Alexei Navalny, lo que desencadenó históricas protestas en todo el país.

(Presidente de Rusia, Vladimir Putin)

(Presidente de Rusia, Vladimir Putin)

Silenciando la Internet

El de Rusia, sin embargo, está lejos de ser el único ejemplo en el que un gobierno emprende cuestionadas regulaciones contra plataformas virtuales.

Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Eritrea es el país con mayor censura del mundo. Enfocándonos exclusivamente en el accionar del gobierno de Isaías Afewerki, en el poder desde 1993, contra el libre acceso a Internet, destaca que solo el 1% de su población tiene acceso a él, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU.

(Alexei Navalny - Imagen “captura de Google”)

(Alexei Navalny - Imagen “captura de Google”)

Esta disputa se originó a raíz de las protestas masivas que se han vivido en Rusia desde que el opositor al presidente Vladimir Putin, Alexei Navalny, fuese sentenciado en febrero a 3 años y medio de prisión por haber violado su libertad bajo palabra.

Navalny había vuelto a Rusia el 17 de enero luego de pasar cinco meses en Alemania recuperándose de un envenenamiento por el que señala a Putin como autor. Ese mismo día fue arrestado y multado por difamación, posteriormente un tribunal lo envió a un campo de trabajo.

 

Cómo se ha visto en otros casos de estallido social, las redes se convirtieron en el principal aliado de los manifestantes, permitiéndoles organizar las marchas contra el Gobierno y difundir las jornadas que se vivían para el extranjero.

En ese contexto, el presidente Putin firmó el 24 de febrero nuevas leyes que aumentaban las multas por violaciones cometidas por manifestantes y gigantes de Internet. Según las modificaciones, los manifestantes que desobedecieran a las fuerzas del orden serían multados con hasta 20 mil rublos (unos 280 dólares) o 30 días de cárcel.

 

Las plataformas digitales como Facebook o Twitter que violen las normas de “Internet soberana” impuestas en Rusia, recibirían multas de hasta un millón de rublos (13.300 dólares).

 

Por su parte, los sitios que sancionen a medios de comunicación rusos tendrían que pagar hasta 3 millones de rublos (40 mil dólares).

 

Diferentes organizaciones y activistas han denunciado que las medidas solo pretenden silenciar a la oposición rusa y limitar la libertad de expresión.

(Imágenes de las protestas en Moscú tras la detención del opositor Alexei Navalny)
(Imágenes de las protestas en Moscú tras la detención del opositor Alexei Navalny)
(Imágenes de las protestas en Moscú tras la detención del opositor Alexei Navalny)

(Imágenes de las protestas en Moscú tras la detención del opositor Alexei Navalny)

“Los usuarios de Internet se ven obligados a visitar los cafés de Internet, donde pueden ser vigilados con facilidad. Un informe publicado en marzo de 2019 por la Colaboración sobre Política de TIC Internacional para el África Oriental y Austral sugiere que el autoritario Gobierno es tan ‘brutal o dominante’ que ello ‘hace innecesario ordenar la interferencia abierta de la Internet’”, señala el informe del CPJ.

Otro caso conocido es el de Corea del Norte, donde solo la élite política tiene acceso a Internet. Lo más cercano que hay de ello, algo a lo que además solo tienen acceso algunas escuelas e instituciones gubernamentales, es una intranet llamada Kwangmyong que está estrictamente controlada por el régimen de Kim Jong-un.

En Arabia Saudita se publicó en el 2011 una norma para que toda noticia u opinión publicada en algún sitio web o blog debe tener una licencia del Ministerio de Cultura e Información. Según The New York Times, las autoridades saudíes se valen de bots y troles para frenar tendencias que podrían resultar incómodas para los gobernantes.

El ejemplo más cerca, y considerado el décimo país con mayor censura en el mundo por el CPJ, es Cuba. Si bien la isla ha mostrado cierta apertura hacia la expansión del internet móvil y en los hogares durante los últimos 4 años, el precio de dichos servicios son exhorbitantes. “(Acceso a) 4 gigabytes de datos cuestan unos 30 dólares estadounidenses, el equivalente del salario mensual estatal promedio en 2017 (en Cuba)”, advierte el CPJ.

Por otro lado, acceder no es garantía de poder navegar o difundir lo que desees. Para eso existe Etecsa, el proveedor de Internet estatal, encargado no solo de brindar el servicio sino también de bloquear contenido objetable por el régimen o impedir el acceso a ciertas plataformas que podrían resultar incómoda para el Gobierno Castrista.

En las justificaciones que esgrimieron desde Rusia en su momento, no estuvieron ausentes las elecciones de los EEUU, y la posterior censura de las plataformas a Donald Trump

(Los posteos en Twitter del analista político Jorge Rausch McKenna)

(Los posteos en Twitter del analista político Jorge Rausch McKenna)

En un hilo de Twitter, el analista político Dr. Jorge Rausch McKenna, recuerda además que la Canciller Ángela Merkel también había demostrado su preocupación con la suspensión de las cuentas de redes sociales de Donald Trump.

Además alertó sobre una nota que realizó el expresidente de Rusia, Dmitry Mevdeved el 16 de enero (faltando solo cuatro días para la asunción del presidente Joe Biden) y ya sucedido el asalto al Capitolio.

El artículo de Rausch McKenna, es extenso debido a que Mevdeved hace un análisis minucioso en el mismo. Fue traducido por el autor y puede leerse en: https://www.jorgerausch.net/post/durísima-del-ex-presidente-de-rusia-a-las-elecciones-de-eeuu-en-curso 

Es muy interesante “como hallazgo periodístico”, por lo que dice el ruso, y que claramente, estaba dando una “especie de aviso al mundo” en ese momento, sobre el rol de las plataformas digitales y que se están concretando por estos días. 

(Captura: Twitter de @JorRausch)

(Captura: Twitter de @JorRausch)

Pero además en http://jorgerausch.net/ también se menciona lo que dijo el presidente Vladimir Putin en la reunión virtual de la Duma en la Federación Rusa.

La afirmación/pregunta del líder del Kremlin es toda una revelación cuando mencionó “como van a tratar a los demás si se creen excepcionales en los EEUU”https://www.jorgerausch.net/post/putin-sobre-las-plataformas-cómo-van-a-tratar-a-los-demás-si-se-creen-excepcionales-hasta-en-eeuu

Jorge R. McKenna además hace un interesante análisis final donde dice, “ya me he referido en Twitter y en otros artículos de prensa, e incluso en este sitio (que justamente operan junto a las aplicaciones de todas las redes sociales desde esas plataformas IT) al exceso de dudas en las elecciones de los EEUU, y ya meses antes, durante los comicios, y posteriormente; “a ese raro triunfo de Joe Biden”.

Agrega que “la intromisión desde los medios de prensa hacia la administración del expresidente Donald Trump, como advertía desde hace ya más de un año, era tan brutal que hasta el usuario de Redes Sociales más incauto o desprevenido, comenzó a sospechar. Y el ataque fue tan brutal que dejó al descubierto este mecanismo”.

Destaca en que “Vladimir Putin no es ningún inocente. Tampoco lo son otros líderes mundiales como Xi Jinping en China, ni los líderes de la Unión Europea (UE) entre otros”. “Quien se daba cuenta era el expresidente Donald Trump, pero tampoco reaccionó a tiempo como para modificar la Sección 230 que en realidad ya es tan vetusta”, decía McKenna el 17 de febrero pasado.

Señaló en otro párrafo q “he expresado que el exceso por derrocar a un presidente, iba a alimentar expresiones como las del líder del Kremelin, Vladimir Putin y otros”, en un análisis no muy equivocado a la luz de lo que hoy sucede en Rusia.

Rusia ya redujo la velocidad de Twitter y además amenazó con bloquear la aplicación. ¿Una censura que germinó luego del escándalo Trump?

“¿Podemos decir que Putin está equivocado?”, se preguntaba también en el análisis Rausch McKenna.

“Es difícil refutar las declaraciones de Vladimir Putin y las de su antecesor Dmitry Medvedev. Se dificulta en estos casos. Se excedieron al punto de suspenderle la cuenta de Twitter, Facebook y otras a Donald Trump, y mientras era presidente de la potencia occidental. Y no se trata de Trump, sino de cualquier presidente”.

“¿O en el futuro no pueden censurar a Joe Biden, a Kamala Harris o hasta a la mismísima Nancy Pelosi?”

“Es que en EEUU las plataformas digitales y las redes sociales impulsadas por la indexación (la distribución de las noticias que vemos en Facebook, Twitter, etc.) de las corporaciones de prensa, fueron un exceso”. 

“Sabemos que todas las grandes potencias, distribuyen o restringen el tráfico de información incluidos EEUU, Rusia, China, India, la Unión Europea, Brasil, o Sudáfrica entre los más importantes ‘jugadores actuales’”.

“Por ejemplo hoy se conoció la noticia que Facebook quitó de su plataforma a los diarios y periodismo en Australia”.

“Los medios quieren más dinero por la publicidad y las plataformas como Google (la plataforma base de muchas aplicaciones) presiona “hasta por cobrar impuestos” en países como España, la misma Australia (enemistada con China) entre otros”, concluye el analista y CEO de la Consultora “JRM & Asoc.”

Rusia ya redujo la velocidad de Twitter y además amenazó con bloquear la aplicación. ¿Una censura que germinó luego del escándalo Trump?

Para terminar, lo que sucede en Rusia y que parece ir en escalada en muchos países del mundo, como se ha hecho referencia, es un tema peligroso donde lamentablemente las víctimas vuelven a ser los ciudadanos.

Y es peligroso, porque están “jugando” nada más y nada menos que con la libertad de expresión, lo que a menudo va relacionado con violaciones a los Derechos Humanos.

Es evidente que ingresamos en otra era de las “ya viejas nuevas tecnologías”. Quien domine las plataformas digitales  tendrá el poder indiscriminado de decir quien está autorizado a gozar de las redes - casi siempre a cambio de violar la privacidad - y los gobiernos o partidos políticos, pueden ya de hecho decir lo que “pueden ver y conocer” sus ciudadanos.

El desafío será encontrar un punto medio y evitar el abuso de ambos bandos (empresas y gobiernos) en disputa.

(Redacción - @Noticias24Arg - 11/3/2021 Hs. 00:21)

 

 

Comentarios

EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido

Publicado en 9 Marzo 2021

“Todo el personal asalariado del Partido Demócrata de Nevada ha dimitido tras una elección de liderazgo que vio ganar a todos menos uno de los candidatos que no eran miembros que pagaran las cuotas de los Socialistas Demócratas de América”, dice el pjmedia.com (BY RICK MORAN MAR 09, 2021 10:11 AM ET)

 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido

Es la guerra civil demócrata en el microcosmos: Bernie vs. Biden, izquierda vs. extrema izquierda vs. los Looney-Tunes a la izquierda. Es un espectáculo convincente, pero cómo se sacudirá al final es un misterio.

Los demócratas de Nevada habían estado en una especie de racha ganadora en los últimos años, ganando a nivel presidencial y estatal. Pero como dice el Nevada Independent, "Diga adiós al Partido Demócrata más eficaz del país" después de que los socialistas llegaran al poder.

La verdadera ironía aquí, por supuesto, es que estos revolucionarios se han apoderado de un partido que ha sido una máquina bien engrasada desde 2008. Con cuatro victorias presidenciales consecutivas, dos senadores demócratas de Estados Unidos, tres de cuatro miembros de la Cámara, cinco de seis funcionarios constitucionales y ambas cámaras de la Legislatura, ¿qué se supone que cambie exactamente esta revolución?

Si no fuera por el temido establishment que ayudó a crear un ejemplo de organización partidaria, Dean Heller aún sería senador, Adam Laxalt sería gobernador y Donald Trump habría ganado Nevada. ¡Vive la revolución!

Un miembro del personal anónimo agregó: "Sabía que no podía trabajar con ella y verla destruir los años de arduo trabajo que tantos agentes pusieron para hacer de nuestro partido estatal el mejor partido estatal del país", dijo el miembro del personal anónimo.

Judith Whitmer, la nueva presidenta del partido, no lo ve así. Ella dice que los socialistas estaban preparados para ello: “Pero lo que nos sorprendió y fue un poco impactante es que para una pizarra que afirmaba que estaban todos sobre la unidad, y mantuvo esta falsa narrativa de división durante toda la campaña. De hecho, siguieron intensificando eso, eso es lo que me sorprendió, fue la voluntad de simplemente alejarse, en lugar de trabajar con nosotros".

Whitmer se había postulado como parte de la “Lista progresiva de los demócratas de NV”, en oposición a la “Lista de la unidad progresista” dirigida por el Partido Demócrata.

A excepción del condado de Clark, que es un bastión de la Unión Culinaria, la mayor parte de Nevada es y ha sido republicano conservador en el pasado. Solía ​​ser suficiente para dar la victoria a los republicanos.

Pero la explosión demográfica en los condados de Clark y Washoe más una fuerte presencia sindical en el estado ha cambiado a Nevada de rojo a azul. Mientras tanto, el Partido Republicano del estado ha sufrido luchas internas y su propia guerra civil entre los ex patrocinadores de Ron Paul y más tipos del establishment.

En cuanto a los socialistas, no tendrán problemas para cubrir puestos de personal. Pero, ¿serán capaces de mantener la disciplina de partido que les ha traído tanto éxito? El ex líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, mantuvo un control de hierro sobre el partido cuando estuvo en el poder, pero junto con el control de hierro llegó un guante de terciopelo. Su instinto era suavizar las divisiones entre partidos como esta dándoles algo a ambos lados.

Pero eso ya no funcionará. La política se ha convertido en un juego de "no hacer prisioneros" y para la izquierda radical no hay compromiso posible. Es su camino o la carretera y la disidencia no será tolerada, finaliza el artículo publicado por http://pj.media.com

Quien aprovechó la publicación en la red Twitter, fue el Senador republicano por Texas, Ted Cruz, quien hizo un RT refiendo: “ Ominoso. A medida que los demócratas de Nevada se vuelven más locos y locos, es más probable que volvamos al sentido común y la cordura.   Y mi amigo @AdamLaxalt jugará un papel muy importante para que eso suceda”.

Quien aprovechó la publicación en la red Twitter, fue el Senador republicano por Texas, Ted Cruz, quien hizo un RT refiendo: “ Ominoso. A medida que los demócratas de Nevada se vuelven más locos y locos, es más probable que volvamos al sentido común y la cordura. Y mi amigo @AdamLaxalt jugará un papel muy importante para que eso suceda”.

Muchas polémicas se generaron, y aún persisten en Latinoamérica, sobre cuál es la verdadera ideología política que representaba la  administración del expresidente Donald Trump, y que nos esperaba con Joe Biden en la Casa Blanca.

El movimiento socialista - llamado “Socialismo del Siglo 21” desarrollado por Cuba en Venezuela - se fue extendiendo nada menos que al poderoso Brasil de la mano del PT de Lula Da Silva, en Ecuador con el expresidente Rafael Correa (cuyo delfín Daniel Arauz va camino al triunfo en el balotaje de 11 de abril próximo), en Argentina con Néstor y Cristina Kirchner.

También llegó con Evo Morales en Bolivia y hasta en Chile en la presidencia de Michelle Bachelet; quien justamente ahora y ya como Alta Comisionada de la ONU, ha denunciado a la dictadura de Venezuela por delitos de lesa humanidad y desapariciones forzadas de personas.

En menor medida también “la brisita bolivariana” como la denominó el Nro. 2, Diosdado Cabello, llegó a Uruguay, pero ya con un José “Pepe” Mujica moderado y con Instituciones fuertes como las de Chile.
 

Incluso sus tentáculos socialistas llegaron  España con el apoyo de Venezuela monetariamente fuerte a PODEMOS, hoy con fortaleza  en el gobierno de Madrid.
 
Y, como si algo faltara, llegó al Vaticano de la mano del papa Francisco quien en un principio viajó a Cuba y visitó al moribundo Fidel Castro, y bendijo a Nicolás Maduro entre otros. En los últimos días con el viaje a Iraq el Sumo Pontífice parece haber encontrado el Norte de su misión como jefe de la Iglesia Católica.

Mucha atención había por lo tanto en las elecciones estadounidenses de noviembre pasado. Unos pocos estábamos convencidos de que un triunfo de Joe Biden - Kamala Harris significaba un triunfo del socialismo de extrema izquierda de Latinoamérica. Los hechos por ahora, si bien nos dan la razón, aún es prematuro una evaluación certera. 

El debate en las redes y en algunos medios de prensa se suscitaba en esos meses, sobre si Joe Biden era socialista o si tenía la ideología chavista. Obviamente que como analista dije en todo momento que no, aunque dejé deslizar que no podía decir lo mismo de todo su nuevo equipo.
 

Formar el gobierno de una gran potencia mundial significa más que un tema de razas, etnias o géneros. La idoneidad debe estar primero, sin mirar la Tarjeta Social o Pasaporte. Si es el o la mejor, y más allá de su color de piel, la capacidad para el cargo es lo más importante. La campaña electoral inclusiva ya terminó y es hora de retirar las tropas del Capitolio y gobernar.

También cuando me consultaban en Argentina y en algunos Zoom latinoamericanos sobre si Nicolás Maduro y sus secuaces de Miraflores seguirían siendo marginados por la administración Joe Biden, nunca tuve dudas dudas en manifestar que Biden seguiría reconociendo a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Y justamente ayer, conocimos la noticia de que además los EEUU les dio un “status” temporal migratorio a 300 mil de venezolanos en su territorio. 
 

La presión de Donald Trump “al nido chavista” fue fuerte, con un ex Secretario de Estado como Mike Pompeo que emplazó la Flota del Comando Sur en el Mar Caribe, y la CIA estuvo muy activa incautando, con otras agencias, toneladas de oro y de clorhidrato de cocaína.
 

La isla de Aruba (Países Bajos) era el primer escalón para el lanzamiento del “Cártel de los Soles” de Venezuela, por la supuesta vinculación de los Generales de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, llamados así, por los soles en sus paletas de sus escalas jerárquicas en forma de sol.
 

Sin dudas que esas presiones de Donald Trump, más la vigilancia radarizada en la zona de Colombia, con una frontera terrestre “dura” como la de Jair Bolsonaro en Brasil, y con la incautación de activos a los jerarcas de la dictadura de Venezuela, era un golpe fuerte de desgaste que se sintió en Caracas. Un segundo período de Trump, habría significado el fin del régimen chavista.

Pero no solo ello, también Trump logró que el mundo Occidental democrático desconociera a Nicolás Maduro, incluida la Unión Europea. Otro golpe fuerte también se dio cuando Gran Bretaña puso las reservas de oro a disposición de Juan Guaidó, y el restante golpe, fue el pedido de captura internacional de la justicia de EEUU a Nicolás Maduro y algunos jerarcas del régimen. Esta es otra gran herencia que dejó la administración Trump.

 

Lo embestida del socialismo demócrata en el estado de Nevada, deja más al descubierto la fragilidad en el liderazgo demócrata de Joe Biden. ¿Qué le depara a Latinoamérica?
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido
 EEUU: Todo el personal del Partido Demócrata del Estado de Nevada dimite tras “barrida” socialista en los puestos de liderazgo del partido

Que suceda la embestida socialista hacia las autoridades demócratas y justo en el disputado estado de Nevada, que fue blanco de denuncias de fraudes por el equipo de Donald Trump en noviembre pasado, es un golpe más grande hacia los demócratas moderados.

En Argentina el gobierno de Cristina Fernández de  Kirchner que regresó al poder el 10 de diciembre de 2019 con su “presidente designado” Alberto Fernández, regresó a la línea del chavismo.
 

Lo de “designado”, es porque ocurrió así, ya que un sábado la vicepresidenta Kirchner utilizó Twitter para anunciar que Alberto Fernández sería su candidato a presidente para la fórmula, que luego derrotaría al ex presidente Mauricio Macri.

El socialismo así recuperó a la Argentina, mientras que luego Luis Lacalle Pou derrotó al Frente Amplio en Uruguay, y “empató en el mapa”.

En Bolivia se impuso Luis Arce del mismo espacio de Evo Morales (el MÁS) aunque se muestra alejado del expresidente. En Ecuador prepara su regreso Rafael Correa, con un Daniel Arauz más permeable a darle poder, luego de ser el favorito para vencer al banquero Guillermo Lasso, quien por solo decenas de votos le está ganando la posibilidad del balotaje a Yaku Pérez, ya en su última instancia de apelaciones.

En Perú tiene grandes chances un futbolista (guardameta) George Forsyth, un conservador, donde también intentarán Keiko Fujimori y Ollanta Humala, y por último se estará votando en Chile en noviembre y con “olor socialista”, luego de los conflictos de las violentas marchas que sufrió el presidente de centro derecha Sebastián Piñera, quien además afronta la pandemia del coronavirus y el conflicto terrorista de los Mapuches en la zona de la Araucanía. 
 

La administración de Joe Biden no da la impresión de preocuparse por lo que suceda en la desestabilización democrática en el Cono Sur que propone el socialismo. Y con lo que sucedió en el estado de Nevada, nos demuestran que ni en EEUU pueden controlar al socialismo.

Por supuesto que no se puede comparar la fuerza institucional de los EEUU con la fragilidad de Argentina o de Ecuador, por poner dos ejemplos. Pero tampoco se nos cruzaba por la mente el escándalo de las elecciones, la toma del Capitolio y las sospechas de que Donald Trump fue víctima de fraude.

Si bien por un lado resulta muy positivo que Joe Biden no reconozca a Nicolás Maduro y de asilo temporal a esos 300 mil venezolanos desplazados - aunque solo en febrero deportó a 100 mil mexicanos-, recordemos que fue durante la administración de Barack Obama que creció el Socialismo del Siglo 21 (el Foro de San Pablo)

Olvidarse de ese detalle sería un error. El demócrata Obama además visitó Cuba y no se obtuvo ningún beneficio regional, pero además fue muy lento en sancionar a algunos miembros del régimen de Venezuela.

Antes de finalizar tengamos presente que son países que responden al eje cubano - chavista acusado de torturas y desapariciones de miles de personas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y con una petición de juzgamiento en la Corte o Tribunal Penal Internacional de La Haya.

No se trata de un tema ideológico sino que debemos tener presente en el análisis que se tratan de grupos violentos y con nexos con Irán, acusada de financiar el terrorismo.

En el caso de Argentina existen funcionarios en el actual gobierno que participaron en las guerrillas violentas de los años ‘70, o sus hijos, y muchos no han cambiado su falta de apego al sistema democrático. Estoy hablando de que EEUU debe mirar la penetración totalitaria, empezando por seguir presionando a Venezuela para que llamen a elecciones democráticas.

La pandemia del coronavirus ha permitido que muchos gobiernos muestren su totalitarismo. Argentina es noticia mundial porque el gobernador de la provincia norteña de Formosa, Gildo Insfrán, viola sistemáticamente los Derechos Humanos e instaló “Aduanas Paralelas” - para ingresar y dentro de su feudo - donde gobierna hace 25 años.
 

Los medios de prensa no pueden ingresar, y quienes lo han logrado como Todo Noticias (TN) fue por intermedio de un “Hábeas Corpus” de la justicia federal. Y hablamos de una provincia que siempre tuvo una tasa muy baja de coronavirus.

Veo en Argentina una embestida brutal contra la Justicia de parte del gobierno y su ala dura que representa Cristina Kirchner, quien como vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, busca al parecer solucionar todas sus Causas Judiciales en trámites.

El socialismo avanza y en todos los ámbitos. Y más fácil les resulta, ya que económicamente la gigante China es la dueña del comercio regional. De los asiáticos también, muchos países dependen del negocio de insumos y vacunas para inocular el virus, que casualmente tuvo su origen en China.

Y ya no está Donald Trump para ponerle “un pare”. El Congreso de EEUU certificó como presidente a Joe Biden luego de que los electores estatales lo proclamaran vencedor en noviembre de 2020. Desde el 20 de enero a hoy, solo ha dicho que hay que llamar al diálogo a Irán sobre el problema nuclear, luego de la respuesta de los persas se enojó, y realizó un bombardeo a supuestas milicias “del nuevo ISIS” en Siria.

Noto que  EEUU se ha dedicado a estériles problemas domésticos con “el grupo de la jefa Congresista, Nancy Pelosi” criticando ya sin sentido a Trump, a mantener diálogos sobre el cambio climático, y a buscar la aprobación de leyes para inyectar 2 billones de dólares en infraestructura y aumento de cheques por el coronavirus, “el caballito de batalla de la campaña”, que puso a Joe Biden “sorpresivamente” en la Casa Blanca. El voto por correo fue fundamental a causa del virus de origen chino.
 

Así como la oposición de “Juntos por el Cambio” en Argentina encabezada por Mauricio Macri, rogaba al gobierno de los Fernández - Kirchner que abrieran las escuelas, los republicanos en EEUU ruegan que haga lo mismo Joe Biden, ya que las escuelas públicas siguen cerradas a pesar de los consejos en contrario de las Autoridades Sanitarias de la OMS y de la CDC.

Por último, digamos que “aún sigue un veranito” de la mayoría de los grandes Grupos de Prensa y plataformas digitales para con los demócratas, pero poco a poco, se espera que hagan el trabajo de manera más independiente. El papel “progre” que vienen asumiendo y no solo en los EEUU, los ha dejado muy mal parados por el abuso de parcialidad -que por exageración-, los dejó al descubierto.

Se debe informar con libertad y sin “intereses” como lo están haciendo ahora con el gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, acusado de acoso por muchas mujeres. También, seguir el caso de Hunter Biden por tratarse de un hecho grave al ser nada menos que el hijo del presidente, y que los medios ocultaron en plena campaña electoral.
 

J.W.R.M.

*El autor es CEO de la Consultoría “JRM & Asoc”, Analista Político, Abogado y Periodista. Twitter: @JorRausch - http://jorgerausch.net
 

 

 

Comentarios

Tembló el gobierno argentino, tras las masivas marchas autoconvocadas ayer 27F. El vice del PJ bonaerense Fernando Gray busca ponerle un freno a La Cámpora y a Máximo Kirchner, “para que no colonicen al peronismo”.

Publicado en 28 Febrero 2021

Ausente pero muy presente en el espíritu de la manifestación: Mauricio Macri sigue siendo el blanco del gobierno. Una sola  expresión suya en sus redes sociales produce un tembladeral dentro del núcleo duro del kirchnerismo. ¿Se prepara la fórmula Macri - Cornejo 2023? Es muy posible aunque falta mucho “y poco” en una Argentina en que la política se vive día a día y la grieta social se expande.
Ausente pero muy presente en el espíritu de la manifestación: Mauricio Macri sigue siendo el blanco del gobierno. Una sola  expresión suya en sus redes sociales produce un tembladeral dentro del núcleo duro del kirchnerismo. ¿Se prepara la fórmula Macri - Cornejo 2023? Es muy posible aunque falta mucho “y poco” en una Argentina en que la política se vive día a día y la grieta social se expande.

Ausente pero muy presente en el espíritu de la manifestación: Mauricio Macri sigue siendo el blanco del gobierno. Una sola expresión suya en sus redes sociales produce un tembladeral dentro del núcleo duro del kirchnerismo. ¿Se prepara la fórmula Macri - Cornejo 2023? Es muy posible aunque falta mucho “y poco” en una Argentina en que la política se vive día a día y la grieta social se expande.

La marcha se desarrolló acorde a las expectativas de los analistas políticos y sociales, que señalaban que sería de las más contundente del último tiempo. Y no era para menos. 

El gobierno peronista en su “ismo” versión kirchnerismo, pasó de la ya repudiable barrera moral de la corrupción monetaria, a la inmoralidad de utilizar una importante cantidad de dosis de la vacuna Sputnik V, para vacunar a sus amigos en los denominados “Vacunatorio VIP”. 

No les importó la franja etaria. No les importó hacer política, y vacunar a los jóvenes de la agrupación política La Cámpora. No les importó que ese desvío de vacunas haya provocado la muerte de ya casi 52.000 argentinos. No les importó que muera el personal de salud de primera línea. 

Si les importó la imagen desagradable de bolsas para cadáveres con el nombre de algunos beneficiarios que un sector de los movilizados puso en las rejas de Casa Rosada. 

No fue la mejor versión para demostrar el malestar. 
¿Pero cómo explicarle al familiar de alguien que murió porque un joven o amigo del gobierno desvió la vacuna?

¿Cómo explicarles a la familia de Mauricio Macri cuando amenazaban a esa nena llamada Antonia?
 

De todas maneras - reitero - ese episodio no fue el adecuado y desvirtuaron en un porcentaje menor las marchas y sus motivaciones.

Por más que el arco peronista -kirchnerista con el tuit del presidente Alberto Fernández haya salido a “ofenderse”, lo cierto es que tampoco dijo nada del agredido frente a la Quinta de Olivos dónde unos sindicalistas fueron a esperar y a provocar a quienes se manifestaban en paz.

(Alfredo Cornejo líder de la UCR dio también el presente en la marcha de Mendoza)

También concurrieron a la marcha el diputado Fernando Iglesias, Waldo Wolff, el actor Luis Brandoni lo hizo en compañía del dirigente radical porteño Hermán Lombardi, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, y hasta líderes del liberalismo como Roberto Cachanosky y Ricardo López Murphy quien “coquetean con sumarse a la oposición “Juntos por el Cambio” que llevó a Mauricio Macri al poder entre 2015/2019.

También estuvo en la marcha de Buenos Aires el jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo, acompañado de la militancia (foto superior)

Hernán Lombardi (foto) es uno de los hombres con más cercanía mediática a Mauricio Macri y uno de los incondicionales junto a su primo Jorge Macri y el intendente de Pinamar Martín Yeza, con quienes han hecho giras moderadas este verano como consecuencia de la pandemia.

Pero sin dudas la gran vedette de las marchas fue nuevamente la ciudadanía autoconvocada que va en pleno crecimiento, a medidas que el gobierno argentino sigue cometiendo actos de corrupción. 

Las acusaciones cruzadas que se potenciaron luego del tuit del presidente Alberto Fernández. Cristina Kirchner, sigue siendo “la muda del Covid19”

Esto dio origen a que el kirchnerismo intente desacreditar a una manifestación legítima. Lo normal de un presidente o de un político inteligente es decir “la gente es libre de manifestarse en paz”.

Pero Alberto Fernández no es así y su partido no es muy apegado “a las libertades de los no kirchneristas”.

Pimero en las redes sociales le hicieron saber que cada “bolsa para cadáveres” solo tenían un nombre simbólico, de quienes se sabe por ahora que se vacunaron “gracias a los favores políticos”.

Y luego se repitieron en las redes posteos con las amenazas que recibió Mauricio Macri, su pequeña hija Antonia, Patricia Bullrich, y otras de ese período de gobierno “macrista” que se le hizo interminable, por el acoso de la entonces oposición “cristinista” y peronista.

Todos hechos lamentables, incluido el de las ya famosas bolsas de ayer, con las que el gobierno pretenderá seguir justificándose. Reitero que todos estos hechos son repudiables por el mal gusto y la violencia que encarnan.

Algunos de las bolsas llevaban el símbolo político del Partido Libertario, pero al parecer, de otra rama a la que pertenecen los “verbalmente violentos e irascibles” José Luis Espert, Javier Milei y Rosales. 
 

En las manifestaciones, en realidad, puede ser cualquiera que se infiltre y haga una preparación o puesta en escena de este tipo: los señalados en el sello de las bolsas, los segundos y hasta personas infiltradas con el fin de desacreditar. Sin descartar a peronistas ni al Servicio de Inteligencia. Quizás mientras escribo ya se haya hecho cargo alguien de las “famosas bolsas”. Seguramente muchos de “JxC” empezando por Mauricio Macri, estarán muy molestos. 

(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)
(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)

(La grieta al rojo vivo: Distintas imágenes que se reprodujeron en las redes sociales con motivo del tuit del presidente Alberto Fernández y de otros funcionarios y dirigentes)

La frutilla del postre la aportó el Vicepresidente del partido justicialista de la provincia de Buenos Aires, Fernando Gray, e intendente de Esteban Echeverría

(Imágenes  del diario Clarín y captura de Twitter)
(Imágenes  del diario Clarín y captura de Twitter)
(Imágenes  del diario Clarín y captura de Twitter)

(Imágenes del diario Clarín y captura de Twitter)

En una nota al periodista Federico Mayol del diario http://www.clarin.com el intendente de Esteban Echeverría y vicepresidente del PJ bonaerense ya instruyó a sus abogados para que el lunes a primera hora se presenten en el juzgado federal de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla, para impugnar la avanzada de La Cámpora sobre el PJ bonaerense, que este sábado por la tarde dio un paso importante en el encuentro virtual organizado, para encolumnar a los intendentes del conurbano y a la dirigencia provincial detrás de la candidatura de Máximo Kirchner. 

"Yo entro por la puerta y salgo por la puerta, no por la ventana. Indudablemente no todos pensamos igual", le dice Gray a Clarín minutos antes del comienzo de la reunión virtual que impugnará el lunes. 

- ¿Por qué no participó del encuentro virtual del PJ bonaerense?

-Nuestro partido tiene más de 70 años de historia, es la principal fuerza política, tiene su doctrina, sus banderas y concentra los deseos, los anhelos y las aspiraciones de millones de argentinos. Este consejo ha sido convocado por WhatsApp.

- ¿Quién lo convocó?

-No quiero cargar las tintas sobre la persona que me ha enviado el WhatsApp, ha sido una empleada del partido que envía un WhatsApp para convocar a un adelantamiento de elecciones 48 horas antes de la realización del consejo. Estoy defendiendo la institucionalidad del partido justicialista.

- En diciembre, La Cámpora había intentado avanzar y la discusión se aplazó para después del verano, ¿qué pasó en el medio?

-​El PJ de la provincia de Buenos Aires tiene sus autoridades elegidas y tienen mandato hasta el 17 de diciembre de este año. No hay ninguna situación por la cual alterar este cronograma. Un sector político propuso adelantar todos los mandatos...

- ¿Se refiere a La Cámpora?

-Correcto. Para eso propusieron que renunciasen los miembros del consejo, generar una acefalía y a partir de que el partido se encontrase acéfalo elegir nuevas autoridades. Esto no tiene antecedentes en la historia política contemporánea argentina. ¿Qué sucedió? No renunció nadie. No voy a permitir que se altere esta institucionalidad. 

- En el caso de Gustavo Menéndez -actual presidente del PJ provincial- y de Juan Zabaleta, que también se opusieron a esto en diciembre, ¿comparten el planteo?

-Han habido manifestaciones públicas de intendentes, dirigentes y legisladores, que llamativamente muchos de ellos y ellas después me llaman a mi expresándome otros conceptos.

- ¿Es el caso de estos dos intendentes?

-No quiero personalizar en nadie. Gustavo y "Juanchi" son dos amigos, son dos compañeros y son intendentes muy respetables, con los que aspiramos a conformar un espacio de construcción política que renueve este tipo de prácticas. Están pretendiendo convocar a una elección interna en el medio de una pandemia. No creo que debiera ser nuestra preocupación, además en algo en lo que no había problemas”, culmina la nota a cuya lectura puede acceder directamente presionando este enlace: https://www.clarin.com/politica/fernando-gray-pj-puede-colonizado-campora-organizacion-_0_DHkMosGMe.html

De todas maneras las intenciones de Fernando Gray se achican, ya que realizará la presentación ante el juez Ramos Padilla, un amigo de Cristina Kirchner recientemente designado para la Justicia Electoral.

Pero, es un síntoma de “que el Frente de Todos”, empieza a tener grandes grietas internas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Días muy difíciles para un gobierno dividido, enfrentado a los principales medios de prensa, en medio de una pandemia que amenaza con una segunda ola muy dura, y con un frágil diálogo con la oposición 

(Otros tiempos, y no fue hace mucho, en que el kirchnerismo se mostraba como “ejemplo colocándose la vacuna Sputnik V)
(Otros tiempos, y no fue hace mucho, en que el kirchnerismo se mostraba como “ejemplo colocándose la vacuna Sputnik V)
(Otros tiempos, y no fue hace mucho, en que el kirchnerismo se mostraba como “ejemplo colocándose la vacuna Sputnik V)
(Otros tiempos, y no fue hace mucho, en que el kirchnerismo se mostraba como “ejemplo colocándose la vacuna Sputnik V)

(Otros tiempos, y no fue hace mucho, en que el kirchnerismo se mostraba como “ejemplo colocándose la vacuna Sputnik V)

La realidad indica que la situación económica y sanitaria del país no va a tener ningún cambio positivo. Sería bueno decir lo contrario ya que muchos compatriotas se encuentran bajo la línea de pobreza e indigencia. Mucho mejor sería que me equivocara con el mal presagio sobre la nueva ola de coronavirus que nos tomará prácticamente con muy poca población de argentinos inmunizados.

El presidente presentó como un logro haber cerrado un acuerdo de exportación de carne vacuna en su reciente viaje a México, que se sumaría al gigante asiático que es nuestro principal comprador, pero China a su vez nos vendió sus últimas vacunas a un precio sideral, en comparación con otros laboratorios como el productor de la Sputnik V. 
Pero recordemos que Alberto Fernández tuvo un nuevo “chispazo” con el campo y cuestionó el precio de los productores, e hizo otra “comparación estúpida” con Alemania, un clásico del kirchnerismo anterior y presente. Y así lanzaron carne (asado) con precios cuidados y aparecieron en los Supermercados cortes con 80% de grasa 10% de hueso o cartílago y un 10% aproximado de carne. 

 

El gobierno tiene suerte nuevamente (“viento de cola”) ya que la soja y los cereales tuvieron un repunte muy importante, con valores muy superiores a los que le tocaron a Mauricio Macri y al final del segundo mandato de Cristina Kirchner. Y tal es así que ambos perdieron sus elecciones (de ser reelegido en caso de Macri) o de imponer al candidato Daniel Scioli en 2015. 
 

Es saludable para el país que México también nos compre carne vacuna, pero eso indicaría que el gobierno debería incentivar al sector agropecuario para que produzca, ya que caso contrario, a más demanda, el precio de la carne seguirá subiendo.
 

Pero lo difícil es que este gobierno ayude al agro, a quienes consideran sus enemigos. Muy por el contrario, tratan de sumarles más impuestos, los descalifican públicamente, y “miran para otro lado” cuando se producen roturas de silobolsas o si Juan Grabois decide usurpar una propiedad. 
 

Por último nada puede cambiar con la inflación creciente por más que el INDEC “dibuje los números”, ya que no podrá tener las tarifas de servicios públicos congelados por muchos meses más yen un año electoral. El panorama, reitero, es de desconfianza y descontento y quedó plasmado con las marchas nacionales llamadas 27F.
 

El gobierno no logra en el tiempo previsto “cumplir la agenda de Cristina Kirchner” con su ideología del eje cubano - venezolano “de ir por todo” en el Poder Judicial.

La condena al ex socio de la familia K, Lázaro Báez, le hizo prender las alarmas, y “a este paso, se demostró que habrá PASOs” y elecciones a diputados y senadores que le serán muy esquivas al gobierno.
 

Y, sin el control total del Congreso, se termina el Virreinato de Cristina Kirchner, y el humor social de “ambos lados de la grieta” está muy caliente como se vio en las marchas de ayer.

Por: J.W.M.

(invitado) 

Comentarios

Más de la mitad de la población de Argentina apoya las marchas del 27F que fueron convocadas por el escándalo de las vacunas VIP

Publicado en 27 Febrero 2021

Una de las muchas imágenes que circulan por las redes sociales llamando a las marchas (captura de pantalla)

Más de la mitad de los argentinos apoyan las marchas que se realizarán hoy en las grandes ciudades, pero que se expanden a pequeñas localidades cabeceras de departamentos provinciales y hasta en poblados y zonas rurales.

Es así que se puede proyectar ese apoyo de millones de argentinos en las marchas del 27F como ha sido convocada en las redes sociales, pero que luego recibieron el apoyo de prestigiosos conductores de prensa y ha sido noticia en los diarios más leídos del país.

A diferencia de la última marcha de la oposición también Elisa Carrió adhirió al 27F anoche en una entrevista en La Nacion + el joven canal de cable que ha relanzado su programación con figuras de la talla de Eduardo Feimann, Jonatan Viale, Alfredo Leuco, Silvia Mercado, Claudio Zin, y Diego Laje, entre otros que se sumaron a los que ya hacían crecer a la señal.
 

También han decidido participar en la marcha con epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y otras; la ex ministra de seguridad de Mauricio Macri, hoy presidenta del PRO, Patricia Bullrich, el diputado “combativo” Fernando Iglesias y Waldo Wolff  quien está de regreso junto a Mónica Fradel de la localidad de Clorinda en Formosa, luego de mantener  un fuerte altercado con dirigentes políticos y policiales que “arman un piquete y violan los DDHH en nombre de la pandemia”, según confirmó Amnistía Internacional.

La sorpresa también la dio el actor Luis “Beto” Brandoni quien aseguró su presencia, luego de su reciente alta médica por padecer Covid19 y tras la burla de muy mal gusto del chimentero y operador político K, Jorge Rial, con el tuiter del “flota flota”.

El diario Clarín también deslizó la posibilidad de que se sumen manifestantes que no son del frente electoral “Juntos por el Cambio” (JxC) e incluso votantes del Frente de Todos gobernante, por la inmensa indignación que causó el Vacuna Gate que provocó la salida sólo del ya ex ministro de salud Ginés González García y la asunción en su lugar de su segunda Carla Vizzotti, que hoy informó que padece Covid19, tal cual se informó en https://noti24argentina.over-blog.com/2021/02/crece-el-escandalo-por-el-vacunatorio-vip-habilitado-por-funcionarios-del-gobierno-argentino-para-amigos-del-poder-y-funcionarios.qu

Muchos consideran que era imposible que siendo la segunda en el cargo desconozca el mecanismo de vacunar a funcionarios no esenciales y a otros amigos del poder incluyendo al grupo La Cámpora, ligado a la vicepresidenta Cristina Kirchner. 
 

(Redacción)

Comentarios
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>