Hace hoy solamente una semana en que el analista político Jorge Rausch McKenna escribió un artículo el que tituló: "La Unión Europea y el Reino Unido no podrán gerenciar la guerra en Ucrania, tras el fallido encuentro de Zelensky con Trump. Reemplazar la ayuda de EE.UU. es imposible. ¿Regreso a Washington?. En días"
Fue una aseveración muy osada teniendo en cuenta lo que había sucedido hacía horas tras la visita de Zelensky a la Casa Blanca y esa conferencia de prensa abierta donde el mandatario se enfrentó hasta con JD Vance, el Vicepresidente de los Estados Unidos. Pero el experto en geopolítica no se anduvo "con chiquitas" y como es su costumbre abrió es abanico de análisis para ayudar a comprender un poco más el tema de la guerra europea, y sostuvo textualmente: "El esquema de engaño, no ha variado mucho al que ya utilizaron para difundir lo que luego se conoció como la falsedad de la pandemia del nuevo coronavirus. Y casualmente son casi los mismos actores "en juego", que utilizaron la información de la invasión a Ucrania, para salir de la mentira de la Covid-19".
Agregó el analista argentino en que "los grandes medios - recordemos-, de un día para el otro, dieron un giro copernicano y "comenzaron a anticipar que la Federación Rusa hacía movimientos de tropas hacia la frontera ucraniana", luego decían que "hubo un retiro de las tropas de Vladimir Putin y, ¿saben lo que es más grave?: que el ex ministro de defensa de Volodimir Zelensky, luego expulsado por corrupto por Kiev, en su momento negó cualquier invasión, pero en su cuenta en la por entonces Twitter, iba haciendo un inventario de las toneladas y toneladas de armas que recibía Ucrania desde los Estados Unidos de la por entonces administración Biden, de las primeras ayudas económicas "del hoy mal vecino llamado Canadá", y otros países que comenzaron con el gesto simbólico por ser miembros de una OTAN que hoy "está renga y en peligro de extinción", profundizó Rausch McKenna.
Ese artículo es muy interesante y puede que termine todo de la manera que lo pronosticó el experto en geopolítica, cuando dijo en el subtítulo final:
"EL FIN DE LA GUERRA ESTÁ A LA VISTA: EN UNOS DÍAS VEREMOS REGRESAR A WASHINGTON DC. AL DELEGADO ZELENSKY", y describió:
"Los tiempos del negocio de la guerra han finalizado. La clase política de la Unión Europea tienen el ejemplo de cómo reaccionó la ciudadanía de las recientes elecciones celebradas en Alemania. El europeo promedio también desea el fin del conflicto, y además necesitan del gobierno de los Estados Unidos. Esperemos que antes de abril se empiecen a dar las condiciones para decretar un "alto al fuego", agregando Rausch McKenna que "el ucraniano necesita más que nadie recobrar la paz, llorar a sus seres queridos y reencontrarse con los desplazados, y dejar de temer que sus hijos adolescentes “sean cazados con violencia”, para obligarlos a ir al frente de un combate que estuvo perdido desde los inicios. También es muy importante que Zelensky dé un paso al costado (sino será obligado por los propios habitantes de Ucrania). Recordemos que se mantiene en el cargo por un Decreto y que todos los que lo acompañan, también serán investigados. Quién es derrotado, paga todas las consecuencias y quien gana escribe la historia. Sin Zelensky y esos personajes siniestros que lo rodean, es probable que Donald Trump consiga de parte de Vladimir Putin, una devolución mucho mayor de los territorios invadidos por Rusia".
Para leer el artículo completo del Doctor Jorge Rausch McKenna, puede ingresar al enlace (link) de su sitio web cliqueando o presionando en:
ACTUALIDAD:
¿Qué está ocurriendo por estas horas?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano del presidente ruso, Vladimir Putin (REUTERS/Carlos Barria/Archivo)
Sabemos que el presidente Donald Trump expresó su optimismo hoy miércoles respecto a los negociadores estadounidenses que se dirigen a Rusia y que podrían asegurar un alto el fuego en la guerra de Ucrania, con funcionarios diciendo que Washington quiere que Moscú acepte un cese incondicional de las hostilidades. Según las agencias de noticias dicen que el Kremlin afirmó que estaba a la espera de detalles sobre una propuesta acordada esta semana por funcionarios ucranianos y estadounidenses, pero no dio indicios de estar dispuesto a detener los combates, que en los últimos tres años han causado decenas de miles de muertes, aseguran periodista nucleados en la agencia AFP y cuyo informe paso a detallar.
Afirman qn que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, aseguró que su país ha demostrado estar listo para aceptar un acuerdo y agregó que Estados Unidos había indicado que emitiría una respuesta “firme” si el presidente Vladimir Putin rechaza el pacto.
“En este mismo momento, hay personas yendo a Rusia. Y, con suerte, podremos conseguir un alto el fuego por parte de Rusia”, declaró Trump a los periodistas durante una reunión en el Despacho Oval con el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin.
La Casa Blanca informó que el enviado de Trump, Steve Witkoff, un mediador en las guerras de Gaza y Ucrania, llegaría a Moscú esta semana.
Trump no precisó si hablaría con Vladimir Putin, pero señaló que había recibido “mensajes positivos” desde Moscú. “Espero que acceda a un alto el fuego”, añadió.

El enviado de Trump, Steve Witkoff, un mediador en las guerras de Gaza y Ucrania, llegaría a Moscú esta semana (REUTERS/Leah Millis)
‘Un horrible baño de sangre’
Trump afirmó que, si los combates se detuvieran, “estaríamos un 80% más cerca de poner fin a este horrible baño de sangre”.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, indicó que Washington buscaba un acuerdo sin condiciones por parte de Moscú. “Eso es lo que queremos saber: si están dispuestos a hacerlo incondicionalmente”, declaró Rubio a bordo de un avión rumbo a una reunión del G7 en Canadá.
“Si la respuesta es ‘sí’, entonces sabremos que hemos logrado un verdadero avance y que hay una posibilidad real de paz. Si la respuesta es ‘no’, sería sumamente desafortunado y dejaría en claro cuáles son sus intenciones”, agregó.
Rubio tenía previsto dar una actualización sobre la iniciativa durante la cumbre del G7 en Charlevoix, Canadá.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (SAUL LOEB/REUTERS)
Mientras que el Kremlin no hizo comentarios inmediatos sobre la propuesta entre EE.UU. y Ucrania —acordada en una reunión en Arabia Saudita el martes—, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso había señalado a comienzos de mes que un alto el fuego temporal sería inaceptable.
Trump advirtió que podría ordenar sanciones “devastadoras” contra Rusia si se niega a aceptar el acuerdo, pero agregó: “Espero que eso no sea necesario”.
“Ninguno de nosotros confía en los rusos”
“Puedo hacer cosas a nivel financiero que serían muy perjudiciales para Rusia. No quiero hacerlo porque quiero lograr la paz”, declaró Donald Trump.
El nuevo giro diplomático se produjo menos de dos semanas después de que Trump expulsara a Volodimir Zelensky de la Casa Blanca, quejándose de la actitud del líder ucraniano hacia la asistencia de Estados Unidos.
Trump había suspendido la ayuda militar y el intercambio de inteligencia con Kiev, pero estos se reanudaron después de que Ucrania aceptara la propuesta de tregua el martes.
El presidente indicó que estaba dispuesto a recibir nuevamente a Zelensky en la Casa Blanca y que podría hablar con Vladimir Putin esta semana.
Desde Kiev, Zelensky aseguró que Estados Unidos aumentaría la presión sobre Moscú si no aceptaba la iniciativa.

Zelensky asegura que Estados Unidos aumentara la presión sobre Moscú si no aceptaba la iniciativa.
“Entiendo que podemos contar con medidas contundentes. No conozco los detalles aún, pero hablamos de sanciones y de fortalecer a Ucrania”, afirmó Zelensky ante la prensa.
“Todo depende de si Rusia quiere un alto el fuego y silencio o si quiere seguir matando gente”, agregó el mandatario ucraniano.
Zelensky subrayó que en Ucrania nadie confía en que un alto el fuego se concrete. “Lo he enfatizado muchas veces: ninguno de nosotros confía en los rusos”.
Las fuerzas ucranianas están sufriendo reveses en el campo de batalla, perdiendo territorio en el este y el sur del país. Según las autoridades, ocho personas murieron el miércoles en esas regiones.
Por su parte, Rusia ha recuperado territorio en la región occidental de Kursk, empujando hacia atrás a las tropas ucranianas que lanzaron una ofensiva sorpresa en agosto pasado.
Putin visitó este miércoles a las tropas involucradas en la contraofensiva en Kursk y recibió un informe sobre los avances, según mostraron imágenes televisivas.
Ucrania lanzó esta semana su mayor ataque con drones contra Rusia, causando la muerte de tres personas cerca de Moscú. Rusia también ha intensificado sus ataques aéreos sobre Ucrania.
Incluso si Putin acepta un alto el fuego, las negociaciones siguen rodeadas de incertidumbre. Ucrania ha exigido garantías de seguridad, pero Trump ha descartado la adhesión a la OTAN.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que asumía que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y el asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, “informarían” a Moscú “sobre las negociaciones que tuvieron lugar y los entendimientos alcanzados”.
Previamente, agencias de noticias rusas informaron que los jefes de la CIA y del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) mantuvieron su primera conversación telefónica en varios años.
Por Shaun Tandon, Danny Kemp y Barbara Wojazer (AFP)
¿Por qué Donald Trump busca otro legado de paz?
Ese contexto del título es por los acuerdo de paz que Trump logró entre Israel y una pequeña porción del mundo árabe. Luego ya es conocida su historia de las elecciones de Noviembre de 2020. ¿Por qué Barack Obama tiene un premio Nobel de la Paz habiendo mantenido e iniciado conflictos con Hillary Clinton y Joe Biden?. Otro Premio que ha perdido valor por cuestiones ideológicas. Puede gustar o no Donald Trump, pero durante su mandato como presidente 45 su legado fue pacífico y duro "con lo números con China", como buen empresario. Roguemos que la paz se consolide de una manera u otra. Que dejen de morir soldados inútilmente en Ucrania, y que las autoridades paren de "cazar jóvenes en las calles de Ucrania" para mandarlos a morir al frente de batalla.
Mi cercanía personal y laboral con expertos como Jorge Rausch McKenna, quien se limita a un análisis general, pero que es una de las personas que en Argentina ha dicho desde el minuto "0" que Ucrania "no tenía chances" - sin ser experto militar-, como se cansa de explicar y de aclarar; me han motivado a comenzar una especialización en la materia de Geopolítica.
Otra persona que Rausch McKenna también destaca, es el Coronel retirado del Ejército y veterano de la guerra de Malvinas, Guillermo Lafferriere; quien coincide con análisis de manera más tajante e irónico, hacia quienes se fanatizan y toman una bandera. Lafferriere es un hombre que demuestra tener conocimientos que van más allá de lo militar, dada su preparación. Leyendo a ambos de manera separada es que me nutro de una información interesante por la óptica de cada uno de ellos, mientras a veces "juegan en la red X", cada uno a su manera pero de forma responsable y humana.
Si, es verdad lo que afirma muchas veces JRM y admiro su paciencia: ¿Por qué hay que estar explicando y explicando, y volviendo a explicar, que hablan desde una posición neutral?. ¿O también como ha resaltado tantas veces, "desde una posición sin banderas"?.
Ellos hablan desde su especialidad, y por el momento, con mucho acierto.
Por: Juan C. Vargas (estoy en X, como usuario: @CirculoX)