La viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, aseguró que se trata de una medida basada en una evaluación técnica y que el país no perderá acceso a insumos ni vacunas.
La funcionaria remarcó que la salida de la agencia sanitaria internacional está vinculada a su rol durante la pandemia: “La OMS no estuvo a la altura de las circunstancias ni del problema que significó la pandemia a nivel mundial y el impacto que tuvo en Argentina”, explicó Loccisano en declaraciones a Radio Mitre.
Según Loccisano, que secunda al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, la crisis sanitaria global que generó el COVID-19 evidenció fallas en la gestión del organismo de Naciones Unidas, lo que ya había llevado a la Argentina a no adherir al Reglamento Sanitario Internacional impulsado en 2024 por la OMS.
La medida adoptada por Argentina está en línea con la postura del gobierno de Estados Unidos, que semanas atrás también anunció su salida de la OMS. En tanto, la funcionaria destacó que la decisión no implica un aislamiento del país en materia sanitaria, ya que se mantiene la relación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades de la región. Argentina siempre ha trabajado en esa línea y lo va a continuar haciendo”, aseguró. “No estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales. Vamos a seguir coordinando con otros países más allá de las Américas para resolver las situaciones que tengamos que enfrentar”, remarcó.
Qué pasará con las vacunas
La funcionaria dio detalles de cómo impacta esta decisión en la políticas de salud pública, en especial en cuanto a inmunizaciones. La viceministra desestimó los plantes sobre posibles problemas en la adquisición de vacunas y aseguró que el país continuará accediendo a insumos de manera regular.
“Es un error decir que Argentina no podrá conseguir vacunas más baratas. Para la provisión del Calendario Nacional de Vacunación, seguimos utilizando el Fondo Estratégico Especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, explicó y postuló que la OPS, aunque tiene una relación con la OMS, es un organismo independiente que opera bajo la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La funcionaria aclaró que el país no solo adquiere vacunas a través de la OPS, sino también mediante licitaciones públicas. “Combinamos ambos sistemas para garantizar la mejor disponibilidad y precio. La OPS nos permite acceder a vacunas más baratas, pero no es la única vía de compra”, aseguró.
Por otro lado, Loccisano negó que la salida de la OMS ponga en riesgo la certificación de laboratorios argentinos reconocidos internacionalmente, como el INCUCAI y el ANLIS Malbrán. “Existen redes mundiales de cooperación en materia de salud, pero la pertenencia a la OMS no es un requisito para participar en ellas. La información epidemiológica sigue siendo pública y accesible para todos los Estados, más allá de la membresía”, explicó.
En cuanto al financiamiento de programas sanitarios, la viceministra fue categórica: “Es un error decir que se van a perder fondos para programas de salud. La OMS no financia ningún programa en Argentina. Todos los recursos provienen del Tesoro Nacional y de fondos específicos de la OPS, que seguirán vigentes”.
Además, mencionó que existen fondos adicionales dentro de la OPS que permiten la compra de insumos estratégicos para programas como salud sexual y VIH. “Hay un fondo en la OPS para la compra de insumos estratégicos que seguimos usando y al que vamos a seguir teniendo acceso. La OMS no financia ninguno de estos programas”, reiteró.
La cooperación internacional ante futuras pandemias
Otro de los argumentos esgrimidos por críticos de la medida es que la salida de Argentina de la OMS podría debilitar la capacidad del país para enfrentar futuras pandemias al perder acceso a mecanismos de cooperación internacional. Sin embargo, la viceministra de Salud rechazó esta idea y aseguró que el país seguirá participando de los espacios de coordinación sanitaria global.
En este sentido, recordó el caso de un fondo internacional creado durante la pandemia para facilitar el acceso a vacunas en países emergentes, en el que Argentina participó activamente. “Ese fondo, en el que Argentina había aportado, nos lo terminaron devolviendo el año pasado porque no se pudo utilizar. Esto demuestra la falta de operatividad de los mecanismos que maneja la OMS”, explicó.
Además, Loccisano destacó que la salida del organismo no implica que el país deje de seguir estándares sanitarios internacionales ni de coordinar con otros países en situaciones de emergencia.
Por otra parte, enfatizó que la experiencia de la pandemia dejó en evidencia las fallas de la OMS en la gestión de crisis sanitarias. “Lo que queremos es darle tranquilidad y seguridad a la población, evitando repetir medidas que generaron tanto dolor en los argentinos, como los aislamientos prolongados y las restricciones que destruyeron la economía”, afirmó.
Finalmente, Loccisano reiteró que la decisión del gobierno no implica un aislamiento de Argentina en el ámbito sanitario. “Seguimos en la Organización Panamericana de la Salud, que es nuestro ámbito natural y que respeta mucho más las necesidades de la región”, concluyó.
Fuente: INFOBAE (Link original: https://www.infobae.com/salud/2025/02/06/que-pasara-con-las-vacunas-y-otros-insumos-tras-el-anuncio-de-la-salida-de-la-oms-segun-la-viceministra-de-salud/
La iniciativa, que será instrumentada por el canciller Gerardo Werthein, “se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia”, sostuvo el vocero.
La decisión se enmarca en un debate sobre el rol del organismo, especialmente sobre su respuesta ante la emergencia global que implicó la irrupción del coronavirus. El rol tomado por la OMS quedó bajo la lupa para muchos expertos internacionales y locales, por sus recomendaciones que justificaron los aislamientos prolongados.
A la vez, sin dudas, es una decisión que afectará la gestión de la salud pública. Ya que los consensos sobre los que se gestionan las políticas sanitarias emanan de expertos internacionales. Entonces, implica, en primer lugar, la redefinición de lineamientos, acuerdos y estrategias locales y regionales.
La salida del organismo incluye la necesidad de replantear acuerdos clave como la compra de insumos o la participación nacional en consorcios internacionales para la adquisición de vacunas o medicamentos, actualmente legitimados por la OMS a nivel global y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el ámbito regional, agregó al conocerse la noticia la periodista de Infobae, Daniela Blanco este miércoles 5 de febrero.
En ese sentido, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, señaló: “Argentina no recibe financiamiento de OMS y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS. Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS que es preexistente y depende de la OEA. Estamos ante un cambio de época, y hay que estar a la altura de estos cambios”.
También es preciso dejar claro que no está en riesgo la compra de vacunas por parte de Argentina para enfrentar las enfermedades inmunoprevenibles. El Ministerio de Salud de la Nación garantizó la continuidad del Calendario Nacional de Vacunación.
Esta mañana, Adorni también subrayó que actualmente el país no recibe financiamiento de la agencia de la ONU para la gestión sanitaria local y afirmó que la medida no representa una pérdida de fondos para el país: “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, subrayó.
“En nuestro país, la OMS respaldó a un gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y aún así nos costó 130.000 vidas. Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia”, señaló el comunicado difundido por la Oficina del Presidente.
“Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembro”, agrega el texto oficial.
En imagen el sospechoso etíope, Dr.Tedros Adhanom Ghebreyesus, de estar vinculado con el PCCh (Partido Comunista Chino). Desde 2017 es el director general de la Organización Mundial de la Salud.
Qué implicancias tiene para la Argentina dejar la OMS
Desde mediados del siglo pasado, la OMS funciona como un organismo coordinador internacional de la agenda sanitaria, como lo mostró la pandemia de COVID-19, declarada en 2020.
Justamente la gestión de la emergencia frente a la irrupción del coronavirus colocó a la OMS en el ojo de la tormenta frente a diversos sectores de la salud, la industria pharma y la política: los confinamientos globales inspirados en sus lineamientos, junto con la falta de agilidad y flexibilidad en la respuesta al embate del SARS-CoV-2, rasgaron su prestigio. En esos argumentos se apoyó hoy parte del anuncio presidencial.
“La OMS falló en su mayor prueba de fuego: promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia de COVID-19. Las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad”, describió hoy el comunicado de Presidencia tras el anuncio.
Tanto para el Gobierno de Milei como el de Trump, el organismo es considerado como un espacio estanco, que no aporta beneficios directos y es sesgado en sus decisiones.
Sin embargo, la OMS además de delinear y sugerir la respuesta frente a enfermedades es un actor clave en el mundo pharma. Existen numerosas certificaciones en el sector farmacéutico, tanto para el funcionamiento de plantas como para la compra de insumos y medicamentos, que son otorgadas por la OMS.
Si bien organismos de control como la ANMAT, la FDA y la EMA son autárquicos en sus resoluciones, sus criterios se alinean con los consensos establecidos por organismos supranacionales como la OMS y la OPS. Estos consensos no solo orientan las normativas regulatorias, sino que también agilizan los procesos de producción farmacéutica y optimizan la gestión de la salud pública.
Ser miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) implica una serie de responsabilidades y derechos para los países. Estos se encuentran establecidos en la Constitución de la OMS y en otros documentos relevantes.
Contribuir financieramente: Los países miembros tienen la obligación de aportar económicamente a la OMS, de acuerdo con un sistema de cuotas establecido por la Asamblea Mundial de la Salud. Estas contribuciones son fundamentales para el funcionamiento de la organización y la ejecución de sus programas. Son calculadas en función del Producto Interno Bruto (PIB) y la población del país.
La Asamblea General de las Naciones Unidas establece el porcentaje que se debe aportar. Estas contribuciones cubren una parte significativa del presupuesto de la OMS, aunque actualmente representan el 25% de su financiamiento total.
También se financia con contribuciones voluntarias que los países pueden realizar que son generalmente destinadas a proyectos o iniciativas específicas, como campañas de vacunación o programas de salud pública. La OMS recibe también una parte significativa de su financiamiento a través de contribuciones voluntarias, que provienen no solo de los Estados miembros, sino también de organizaciones intergubernamentales, fundaciones filantrópicas y el sector privado. Por ejemplo la Fundación Bill y Melinda Gates es uno de los mayores donantes privados a la OMS.
Participar en la toma de decisiones:
Los países miembros tienen derecho a participar en la Asamblea Mundial de la Salud, el máximo órgano de decisión de la OMS. En esta asamblea, se debaten y aprueban las políticas y estrategias de la organización, así como su presupuesto.
Implementar las políticas y recomendaciones: Los países miembros se comprometen a implementar las políticas, estrategias y recomendaciones de la OMS en sus propios territorios. Esto implica adaptar las leyes y reglamentos nacionales, así como asignar recursos para la ejecución de los programas de salud.
Colaborar con otros países: Los países miembros deben colaborar entre sí en materia de salud, intercambiando información, conocimientos y experiencias. También deben participar en iniciativas conjuntas para abordar los desafíos de salud a nivel regional y mundial.
Informar sobre la situación de salud: Los países miembros tienen la obligación de informar periódicamente a la OMS sobre la situación de salud en sus territorios, incluyendo datos sobre enfermedades, mortalidad, acceso a servicios de salud, etc. Esta información es fundamental para el trabajo de la OMS y para la elaboración de estadísticas y análisis globales.
Participar en la toma de decisiones
Participar en la Asamblea Mundial de la Salud no es solo una obligación sino un derecho. Cada país tiene un voto, independientemente de su tamaño o población.
Acceder a información y conocimientos
Los países miembros tienen derecho a acceder a la información, los conocimientos y la asistencia técnica que la OMS pone a disposición. Esto incluye publicaciones, informes y asesoramiento de expertos, etc. Esto incluye datos sobre enfermedades, tratamientos, políticas de salud y mejores prácticas. Este acceso es esencial para que los países puedan formular políticas informadas y responder eficazmente a desafíos de salud pública.
Recibir apoyo técnico y financiero
Los países miembros pueden solicitar apoyo técnico y financiero de la OMS para la implementación de programas y proyectos de salud. La OMS puede proporcionar asistencia en áreas como la capacitación de personal, el suministro de medicamentos y equipos, y la elaboración de planes de salud. Esto incluye formación en áreas como vigilancia epidemiológica, respuesta a emergencias de salud pública y gestión de programas de salud. La OMS proporciona recursos y expertos para ayudar a los países a implementar estrategias efectivas en sus contextos locales
Proponer iniciativas y proyectos
Estas tienen por objetivo abordar problemas de salud específicos o de mejorar la salud a nivel global. Estas propuestas pueden ser presentadas a la Asamblea Mundial de la Salud o a otros órganos de la organización.
Beneficiarse de los programas de la OMS
Los países miembros tienen derecho a beneficiarse de los programas y proyectos que la OMS lleva a cabo en todo el mundo. Estos programas pueden estar dirigidos a áreas como la prevención y el tratamiento de enfermedades, la mejora de la salud materna e infantil, la lucha contra el tabaquismo, etc. El intercambio de información y experiencias sobre salud permite a los países beneficiarse de las lecciones aprendidas en otros contextos y colaborar en iniciativas conjuntas.
Fuente: INFOBAE (para leer la información en su sitio original siga el siguiente link: https://www.infobae.com/salud/2025/02/05/que-implicancias-tiene-para-la-argentina-la-salida-de-la-organizacion-mundial-salud/)
¿Era el momento para que Javier Milei tome la decisión de alejarse de la OMS?
El presidente argentino Javier Milei ya ha cumplido más de un cuarto de su primer mandato constitucional, luego será el voto popular quien decidirá si le otorga la opción para un segundo y último mandato inmediato. El problema de Javier Milei es que si no tiene éxito, lamentablemente muchos votantes que confunden libertarios con liberales (o conservadores para EEUU), podrían optar por no votar por años o décadas una opción liberal como se conoce en la definición Argentina. Y podría volver el populismo.
La importancia que al presidente Milei le vaya bien, es vital. Como decimos en este medio, tienen voces todas las ideologías, pero no somos como muchos periodistas "que juegan para el lado que les conviene": este medio es alérgico al socialismo y a muchas agendas que tratan de imponer en el Mundo.
Desde el pasado 20 de Enero, ha regresado Donald Trump. Y fue un orgullo que nuestra Consultora acertara, no solamente la cantidad final de Electores que tendría Trump y Harris; sino que dos meses antes se señalaron dentro de los 50 estados cuales serían finalmente rojos y azules. Para quienes intentan minimizar a este sitio, busquen errores y aciertos. No somos infalibles, pero tampoco somos fanáticos ni destructivos de nadie, excepto con el terrorismo, con los delincuentes y contra quienes buscan la continua desinformación.
¿Javier Milei sale de la OMS por convicción o para las fotos con Donald Trump?
Ahí está la cuestión. Pero hemos agregado antes de este breve análisis, dos artículos del portal de noticias más importante del mundo hispanoparlante (Infobae), para que sea usted estimado lector o lectora, sea quien saque sus conclusiones. Tampoco estamos 100% con los artículos que ponemos como referencia en una nota. La podríamos hacer como propia con el simple uso de la Inteligencia Artificial (IA), pero creemos que es más honesto hacer las cosas como en el viejo periodismo (mientras se pueda, ya que las tecnologías avanzan).
Nosotros creemos que "Milei se ha apurado demasiado con su salida de la OMS. Se ha apurado, no es lo mismo que estar en desacuerdo. Pero también sabemos que el presidente argentino "cuando está con algunos problemas" suele hacer este tipo de anuncios, como muchos de los excelentes recortes del Estado, muchos de los cuales aún no se han llevado a cabo.
La economía es discutida según el entendido en la materia, mientras que para muchos, la macroeconomía está en una etapa genial. En el mundo Javier Milei tiene un reconocimiento que era imposible de imaginar, pero claramente su apoyo fue el del multimillonario Elon Musk (quien aconsejó invertir en Argentina, pero él no ha invertido aún), y su acercamiento forzado con Donald Trump. En nuestros país, "el vaso macroeconómico, aún no derrama hacia los sectores más necesitados".
Para otros economistas, Javier Milei está desesperado por conseguir un préstamo del FMI (más endeudamiento). Algunos lo critican con números en la mano, y otros critican a Javier Milei por reproche en las diferencias de ideas económicas, por cierto despecho/envidia, o por política partidaria (es decir, un grupo de economistas que estaban con el libertario durante muchos años y por varias razones hoy no están, y la oposición kirchnerista).
Y en menor escala, una parte destratada e insultada del PRO quienes les dieron los votos para que Milei hoy esté gobernando junto a su hermana Karina Milei, el extraño Santiago Caputo, Daniel Scioli, Guillermo Francos, el "Clan Menem", y muchos más en esa ensalada política dónde existen hasta los llamados "radicales con peluca".
Patricia Bullrich es vital en el caso del enojo del PRO y con un Mauricio Macri que colaborará "hasta fines de este mes de Febrero", según fuentes cercanas. Es decir, hasta terminar las sesiones extraordinarias en curso.
Javier Milei no es Donald Trump, Argentina por lejos, no es los Estados Unidos. Tomar decisiones siguiendo la política (contraria y proteccionista) de Trump, no es lo más adecuado en estos momentos en una Argentina en crisis. Por ende, no es un buen momento para dejar ahora la OMS. Buenos Aires no puede seguir distanciándose de más países en el mundo porque aún es un país muy débil y que dependen del FMI, por las deudas heredadas.