Imagen del resultado positivo de la votación (Captura de Diputados TV)

Imagen del resultado positivo de la votación (Captura de Diputados TV)

Los 129 votos necesarios para dar el quorum llegaron este miércoles gracias al aporte del PRO, la Coalición Cívica, las divididas bancadas radicales -UCR y Democracia para Siempre-, silvestres provinciales, La Libertad Avanza y un sector de Encuentro Federal. 

 

la ley apunta a los “delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal”. También, a los “delitos previstos en los capítulos VI-Cohecho y tráfico de influencias, VII-Malversación de caudales públicos, VIII-Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, IX-Exacciones ilegales, IX bis-Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y XIII-Encubrimiento, todos ellos contemplados en el título XI-Delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal”.

Además, quedarán comprendidos en este mecanismo “todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”. Como se supuso desde hace años, la izquierda y el kirchnerismo votaron en contra de todo esto. Sumaron 98 rechazos y sólo hubo dos abstenciones de Encuentro Federal: Miguel Pichetto y Nicolás Massot.

Modificaciones:

Las modificaciones en cuestión fueron notificadas por el miembro informante por La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz, quien manifestó que se eliminaba la denominada “cláusula Petri” -en referencia al texto que produjo, entre otros, el ministro de Defensa, Luis Petri-, y que el artículo uno sostendrá la vigencia de la Ficha Limpia en “aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”.

Es decir, a la confección de los padrones hasta 180 días antes de la elección general, algo así como finales de abril del corriente año.

Además, “si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.

En tanto, “la ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente”.

Por otra parte, en el artículo 2, el inciso A se cambió por el siguiente: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.

Desde Unión por la Patria, las encargadas de explicar el rechazo fueron las diputadas Mónica Litza y Vanesa Siley. La massista resaltó que el texto “violenta el principio de sentencia firme y de presunción de inocencia”, mientras que su colega -cristinista- aseveró que el proyecto establece “una limitante importante a la soberanía popular: el derecho a elegir y ser elegido”. En el fondo, que continúe como en la actualidad y sólo la Corte Suprema pueda inhabilitar candidaturas.

“Estamos discutiendo si una persona que ha quebrantado la ley puede ser candidata. Y acá tenemos que señalar la profunda incoherencia del bloque oficialista y todos sus nóveles aliados, sumados en la mesa de saldos y retazos del transfuguismo político, que de manera muy clara dicen que esto está solamente limitado a los delitos de corrupción y no terminan de explicar, de manera seria, sólida y consistente, por qué razón un narcotraficante puede ser candidato”, expresó Fernando Carbajal, del bloque Democracia para Siempre, que lidera Pablo Juliano.​​​​​​​

"El Jefe", como le dice el presidente Javier Milei a su hermana Karina Milei quien ocupa el cargo de secretaria general de presidencia, siguió la sesión "atenta y vigilante", desde uno de los palcos de la Cámara de Diputados.

"El Jefe", como le dice el presidente Javier Milei a su hermana Karina Milei quien ocupa el cargo de secretaria general de presidencia, siguió la sesión "atenta y vigilante", desde uno de los palcos de la Cámara de Diputados.

A su turno, Miguel Ángel Pichetto Pichetto quien dijo más temprano que votaría en contra pero finalmente optó por la abstención junto a Nicolás Massot, se comportó como un kirchnerista más pero fuera de "UxP", y luego de aclarar que su planteo era “a título personal”, mencionó que la propuesta de LLA “le da completa discrecionalidad a los jueces, que en los últimos diez años han tenido una supremacía política en la división de poderes”. 

Juan Manuel López, de la Coalición Cívica en esa línea, advirtió: “Es un pasito que apoyamos, pero, insisto, vamos a tener que revisar porque va a haber condenados por otro tipo de delitos, no de corrupción, con condenas firmes o no firmes que nos va a agraviar que sean legisladores”.

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: