Argentina, 10 de junio de 2021, horas 04:30 (GMT-3)
La culpa no es de las criptomonedas como el Bitcoin (la más conocida) sino en todo caso de la delincuencia que utiliza a la web para ingresar (hackear) en sistemas que por sus bajos niveles de seguridad logran vulnerar.
De los casos que salen a la luz, el último y más grave fue el de EEUU que afectó al oleoducto más grande y que transportaba millones de galones de petróleo por día desde Huston a Carolina del Norte y Nueva York.
Ahora conocemos que han atacado también al frigorífico cárnico más importante del mundo “JBS”. En el caso del oleoducto más grande de EEUU las autoridades ya han recuperado más de 4,4 millones de dólares también en criptomonedas. Comparando la cantidad de petróleo que se detuvo durante casi una semana y la suma total que pagaron a los hackers (nosedio a conocer) la cifra es insignificante aunque sean millones de dólares.
JBS, la procesadora de carne más grande del mundo, dijo que pagó el equivalente a 11 millones de dólares a unos hackers que irrumpieron en su sistema informático el mes pasado.
JBS SA, con sede en Brasil, dijo el 31 de mayo que había sido víctima de ciberextorsionistas, pero el miércoles fue la primera vez que la división de la compañía en Estados Unidos confirmó que había pagado un rescate.
“Fue una decisión muy difícil para nuestra compañía y para mí personalmente”, dijo Andre Nogueira, el director general de JBS USA. “Sin embargo, sentimos que esta decisión se debía tomar para evitar cualquier riesgo posible para nuestros clientes”, añadió.
JBS dijo que la mayoría de sus instalaciones estaban en funcionamiento en el momento en el que realizó el pago del rescate, pero que decidió hacerlo para evitar cualquier imprevisto y asegurarse de que no se filtraran datos, reporta el San Diego Tribune.
Quizás muchos tengan más presente a “Switf” y no a “JBS”, que fue el nombre que tomó la compañía de capitales brasileños en muchos países del mundo, incluida la Argentina uno de los mayores productores de carne (hoy en problemas por la grave crisis económica del gobierno peronista-kirchnerista) y donde además “JBS” prácticamente ha pasado directamente a manos de China, el gran comprador a pesar de las trabas a las exportaciones del modelo chavista de la administración de los Fernández - Kirchner.
(Una frase del presidente argentino Alberto Fernández que resume su ideología política luego de ser designado por Cristina Fernández de Kirchner para encabezar la fórmula presidencial de 2019)
Continuando con el tema que nos ocupa, el FBI ha atribuido el ataque al llamado REvil, un grupo de hackers que opera en Rusia y que ha llevado a cabo algunas de las extorsiones con ransomware más grandes de las que se tenga registro en los últimos meses. El FBI dijo que trabajará para llevar al grupo ante la justicia y pidió a cualquiera que sea víctima de un ciberataque que contacte a la agencia inmediatamente.
El ataque tuvo como objetivo los servidores que soportan las operaciones de JBS en Norteamérica y Australia. La producción se vio interrumpida durante varios días.
Hace unos días, el Departamento de Justicia estadounidense anunció que había recuperado gran parte del rescate pagado por Colonial Pipeline, el operador del oleoducto más grande de la nación.
Colonial pagó un rescate de 75 bitcoin —con un valor total 4,4 millones de dólares— a principios de mayo a un grupo de hackers asentado en Rusia. La operación para incautar la criptomoneda representó una inusual victoria en la lucha contra los ciberataques mientras las autoridades de Estados Unidos batallan para controlar una amenaza que tiene como objetivo a industrias primordiales de todo el mundo.
Más allá de lo reportado en el San Diego Unión Tribune, lo relativo a “la inusual victoria” por el momento es muy relativa por todos los millones y millones de dólares que el oleoducto perdió en esa semana, más el rescate abonado a los piratas cibernéticos - que se reitera - se desconoce el monto.
Por el momento no estaba claro si JBS también pagó su rescate en bitcoin.
JBS informó que gasta más de 200 millones de dólares al año en tecnología de la información y que da empleo a más de 850 profesionales de IT a nivel mundial.
La compañía dijo que las investigaciones forenses siguen en curso, pero que no cree que ningún dato de la compañía, de los clientes o de los empleados esté en riesgo.
En relación al ataque al oleoducto “Colonial Pipeline”, el analista político Jorge Rausch Mckenna escribió en su momento los detalles que pueden leerse en este link: https://www.jorgerausch.net/post/en-el-mayor-ataque-de-la-historia-en-eeuu-hackers-bloquearon-el-oleoducto-colonial-pipeline
(Imágenes ilustrativas obtenidas desde Google)
Las palabras "pirateo" o “hackeo” ya son parte de nuestra vida tecnológica moderna, y normalmente las relacionamos a nuestros dispositivos (computadoras de escritorios, laptop (computadoras portátiles), teléfonos inteligentes, etc.
Es mucho más grave
La intromisión “piratear o hackear”, originalmente era una antigua palabra en inglés que significaba simplemente "cortar", aunque de una manera un tanto imprudente, sin embargo, "hack" hoy se define más comúnmente como usar una computadora para obtener acceso no autorizado a los datos de un sistema.
Existen distintos intereses de los piratas informáticos. Algunos introducen un “programa” (“gusano o troyano”) simplemente para obtener archivos o robar fotografías, planos, etc. De por si ya es grave.
Pero los casos como los del frigorífico “JBS” o “Colonial Pipeline”, son más graves tanto por lo económico, como por la vulnerabilidad en que puede caer una multinacional proveedora de servicios u Oficinas estratégicas de un Estado.
Estos ataques han sido denominados como de ciberpiratas que utilizan la fragilidad de un medio informático y se apoderan del mismo con un “ransomware” (“ransom”, significa pirata en inglés), como resalta http://jorgerausch.net quien si bien aclara “no ser un experto en informática”, ha venido siguiendo el caso e informando por Twitter.
Si usted está más interesado en estos temas deberá dirigirse a sitios donde verdaderos expertos explican con más detalles estos fenómenos, los que no se transcriben porque poseen mucho tecnicismo, y lo que se informa es una noticia del tipo general y del común de la gente.
Otro fenómeno ineludible y una palabra que parece no tener vuelta atrás y con la que “tendremos que amigarnos”: las criptomonedas
¿Nunca escuchó hablar del Bitcoin? Seguramente que si. Hay miles de criptomonedas. Justamente son laspreferidas para realizar los pedidos de rescates de los piratas extorsionadores, para devolverle el control de su cuenta de ahorros en un Banco “X”, o en el caso de EEUU para abrirles el oleoducto y que siga fluyendo en petróleo.
Las utilizan porque su rastreo en la web es muy difícil de hallar. Un secuestro extorsivo de personas como estábamos acostumbrados a ver, y que aún siguen ocurriendo por ejemplo, es más fácil para las fuerzas policiales por tratarse de dinero físico y de la presencia en un Estado o en ese país del delincuente.
Si usted no tiene mucho conocimiento sobre estos temas y las competencias, le recomendaría ver una Serie de Netflix que trata del tema llamada en español “Dinero en Gestación”, obviamente quitando el relleno deuna serie.
Si usted quiere “más líos en su cabeza para entender de que se tratan estas “discutidas monedas no tangibles”, (no existen físicamente) transcribo un texto del Grupo Santander o “pase y vea” en lu link original: https://www.santander.com/es/stories/guia-para-saber-que-son-las-criptomonedas
Vamos a lo básico y si usted ya no desea seguir, se lo comprende. Pero créanme que ya están entre nosotros y quizás en breve para ciertas transacciones “o el ofrecimiento con descuentos”, sea por intermedio de su teléfono celular.
El Grupo Santander describe a “una criptomoneda es un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales, es decir, evitar que alguien pueda hacer copias como haríamos, por ejemplo, con una foto. Estas monedas no existen de forma física: se almacenan en una cartera digital”.
¿Cómo funcionan las criptomonedas?
“Las criptomonedas cuentan con diversas características diferenciadoras respecto a los sistemas tradicionales: no están reguladas ni controladas por ninguna institución y no requieren de intermediaros en las transacciones. Se usa una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido, para el control de estas transacciones”.
“Al hilo de la regulación, las criptomonedas no tienen la consideración de medio de pago, no cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversores”.
“En cuanto a la operativa de estas monedas digitales, es muy importante recordar que una vez que se realiza la transacción con criptomonedas, es decir, cuando se compra o vende el activo digital, no es posible cancelar la operación porque el blockchain es un registro que no permite borrar datos. Para “revertir” una transacción es necesario ejecutar la contraria”.
“Ya que estas monedas no están disponibles de forma física, hay que recurrir a un servicio de monedero digital de criptomonedas, que no está regulados para almacenarlas”.
¿Cuántos tipos de monederos digitales existen?
“Un monedero digital o wallet es, en realidad, un software o aplicación donde es posible almacenar, enviar y recibir criptomonedas. Lo cierto es que a diferencia de un monedero de dinero físico, lo que realmente se almacena en los wallets o monederos digitales son las claves que nos dan la propiedad y derecho sobre las criptomonedas, y nos permiten operar con ellas. Dicho de otra forma, basta con conocer las claves para poder transferir las criptomonedas, y la pérdida o robo de las claves puede suponer la pérdida de las criptomonedas, sin posibilidad de recuperarlas”.
“Hay dos tipos de monederos: existen los calientes y los fríos. La diferencia entre ambos es que los primeros están conectados a internet, y los segundos no. Así, dentro de los monederos calientes encontramos los monederos web, los monederos móviles y los monederos de escritorio, este último, solo en el caso de que el ordenador esté conectado a internet. Por el contrario, dentro de los monederos fríos existen los monederos hardware y los monederos de papel, que es simplemente la impresión en papel de la clave privada”.
“Estos servicios de custodia no están regulados ni supervisados”, advierten desde el Santander, y siguen:
¿Cómo se determina el valor de una criptomoneda?
“El valor de las criptomonedas varía en función de la oferta, de la demanda, y del compromiso de los usuarios. Este valor se forma en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores. En muchas ocasiones los precios se forman también sin información pública que los respalde. Te recomendamos leer este comunicadodel Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre los riesgos de comprar criptomonedas”.
Las criptomonedas usan blockchain
“Las criptomonedas funcionan mediante el registro contable compartido o blockchain. Esta tecnología les aporta un elevado sistema de seguridad con capacidad para evitar, por ejemplo, que un mismo activo digital se pueda transferir en dos ocasiones o que sea falsificado. La tecnología blockchain funciona como un gran libro de contabilidad donde se pueden registrar y almacenar cantidades ingentes de información. Toda ella está compartida en la red y protegida de tal forma que todos los datos que alberga no se pueden alterar ni eliminar”.
¿Qué significa minar criptomonedas?
“Este concepto hace referencia al proceso necesario para validar las operaciones que se llevan a cabo mediante este tipo de activos digitales. Por ejemplo, si tomamos el caso práctico de una moneda bitcoin: su minería se basaría en la validación y el registro de las transacciones en el registro blockchain”.
“En definitiva, minar criptomonedas supone resolver con éxito los problemas matemáticos que se presentan. Los mineros que lo han llevado a cabo obtienen a cambio criptomonedas”, finaliza el http://santander.com
El multimillonario Elon Mousk dueño de “Tesla” la compañía de automóviles electrónicos y de “Space X”, entre otros grandes CEOs es uno de los grandes impulsores de las criptomonedas al igual que los de otras aplicaciones de plataformas informáticas. Declaraciones recientes como las de Mousk respecto al Bitcoin produjeron “pérdidas y ganancias” con muchas quejas para los detractores de las “criptomonedas”.
Como dijo el Grupo Santander, no están reguladas como una moneda de curso legal, y por ende, están excentas de ser sancionados por los distintos Mercados de Valores del mundo. Perdón, desde hoy si en El Salvador. ¿Una especie de prueba?
HER