Buenos Aires, 21 de mayo de 2021, hs. 03:06 am
Finalmente este jueves el presidente Alberto Fernández por cadena nacional anunció un confinamiento por los casos de coronavirus que azotan a la Argentina.
Tal como se veía el número de crecimiento exponencial de casos en los últimos días y con los distintos reportes de los centros de salud del país (con zonas en colapso), el presidente Alberto Fernández se vio obligado a anunciar un confinamiento “duro” de nueve días en las zonas de alto riesgo, que comenzará este sábado y culminará el domingo 30 de mayo a la noche.
Fernández dijo que durante los días de confinamiento, “solo se podrá circular en las cercanías del domicilio” entre las 06:00 y las 18:00 horas, para atender cuestiones esenciales o por razones especialmente autorizadas.
“Estamos viviendo el peor momento desde que comenzó la pandemia”, sentenció Fernández. “Más allá de lo que cada uno piense, debemos asumir la gravedad de este momento y debemos unirnos para superar esta catástrofe”, agregó.
Asimismo sumó también un cierre de actividades el fin de semana del 5 y 6 de junio, en un mensaje grabado en la Casa Rosada que fue emitido por cadena nacional.
Dijo que “la confusión debe terminarse” y exhortó a los gobernadores y a Horacio Rodríguez Larreta a que fijen estrictos controles.
Feriado puente no, feriado si
El gobierno finalmente repuso el feriado puente del próximo lunes y así por nueve días corridos - de los cuales habrá solo tres días hábiles - quedarán suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en aquellas zonas del país que, por sus índices, se encuadren en “alto riesgo” o en “alarma epidemiológica”.
El dibujo político de la prórroga
A medida que avanzó en el discurso Alberto Fernández dijo que el DNU se prorrogará hasta el 11 de junio, una vez terminados los nueve días de cierre total, desde el 31 de mayo y hasta el vencimiento del decreto, se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta hoy.
Por lo tanto, se tomarán como referencia tres indicadores - aumento de los contagios en los últimos 14 días (razón), cantidad de casos sobre la población (incidencia), y ocupación de las camas de terapia intensiva.
Luego se dividirá al país en cuatro grupos - bajo, medio y alto riesgo y alarma epidemiológica - con distinto nivel de restricciones. La excepción será el fin de semana del 5 y el 6 de junio, donde habrá otro confinamiento total.
En Casa Rosada hasta el miércoles se manejaba la posibilidad de prorrogar el DNU así como estaba hasta hoy y que establece una serie de medidas de mínima, para que luego los mandatarios provinciales avanzaran con restricciones adicionales en sus provincias. Es decir que el costo político lo pague cada gobernador.
Justamente en dos provincias con más problemas de casos y ocupaciones de camas, sus gobernadores se habían mostrado contrariados por el cierre de las exportaciones de carne vacuna, cuyo paro de los ganaderos comenzó ayer.
Y nada menos que se trataban de los gobernadores peronistas Juan Schiaretti de Córdoba y Omar Perotti de Santa Fe. Pero ello finalmente no fue inconveniente para el caso de las nuevas restricciones que en Rosario principalmente podrían dar un alivio a un sistema de salud al “rojo vivo”.
Según dijo en su discurso el presidente Alberto Fernández, “hubo decisiones que no compartimos, algunas de las cuales fueron avaladas en la Justicia, que debilitaron las medidas que propusimos. Es posible que algunos mensajes hayan generado confusión, llevando a muchos a minimizar el problema. Esa confusión debe terminarse”, criticó al jefe de Gobierno porteño aunque no lo mencionó y en alusión al fallo de la Corte por las clases presenciales.
Rodríguez Larreta, sin embargo, anticipó su apoyo a la medida e incluso se sumará a la virtualidad educativa, que quedará afectada por tres días.
Mediante un hilo de twitter el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó como adhiere a las nuevas med
Este fue uno de los pocos medios que especuló con alguna posibilidad de que Horacio Rodríguez Larreta podría acompañar con el dictado de clases virtuales, el lunes 17 pasado ante el crecimiento de casos https://noti24argentina.com/2021/05/crecen-exponencialmente-los-casos-de-coronavirus-en-argentina-y-ya-es-el-cuarto-pais-con-mas-contagios-diarios-del-mundo.html
Horacio Rodríguez Larreta dijo anoche que "en este momento de angustia para los argentinos, es muy importante tomar medidas coordinadas con el Gobierno nacional y con todas las provincias", justificó por la decisión de suspender las clases, “el caballito de batalla” racional con el cual le dio pelea al kirchnerismo y que escaló hasta la Corte Suprema de Justicia, la próxima semana.
Sobre el cambio de postura más fuerte en cuanto a las nuevas restricciones Larreta dijo que “tomamos la decisión de correr el calendario escolar. Los días miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, los chicos no van a tener clases y esos tres días van a ser recuperados de manera presencial del 20 al 22 de diciembre". En sintonía con en el DNU del Gobierno nacional, las medidas en CABA estarán vigentes hasta el 30 de mayo, y se extenderán con restricciones duras el fin de semana del 5 y 6 de junio.
Enojo ante el discurso de Alberto Fernández
Algunas expresiones públicas en medios y en redes sociales fueron muy críticas con el presidente de la Nación. Desde el enojo de comerciantes que ya vienen ahogados económicamente desde el año pasado por la llamada “cuarentena eterna” que destruyó la economía, hasta personas comunes que se sintieron molestas al escuchar “el otro yo” que pareciera tener el presidente Alberto Fernández; quien hasta se dio “el lujo de recomendar los protocolos recomendados por las autoridades sanitarias mundiales”, cuando la sociedad lo observa como los viola casi de manera semanal.
También habló de un exitoso plan de vacunación cuando la realidad indica todo lo contrario. Anunció también ayudas económicas pero causó resquemor en algunos sectores al referirse a que “ese dinero es gracias al impuesto a las grandes riquezas”, en alusión a la ley que se aprobó a propuesta de Máximo Kirchner.
Las quejas también se hicieron sentir desde el lado de quienes por algún motivo u otro sienten que estas medidas restrictivas de libertades, violan derechos consagrados en la Constitución Nacional, y además sigue creciendo el rechazo por el “vacunatorio vip” y la utilización política en manos de la agrupación ultra K, “La Cámpora”.
Digamos que cada persona tiene un motivo para poder cumplir en mayor medida con las restricciones, ya sea porque poseen un buen pasar económico o reciben el mismo salario de alguna dependencia pública; y otras, que por el contrario, deben salir a realizar sus actividades diarias para hacerse del dinero para poder vivir o sobrevivir.
Cada individuo tiene su razón y este fenómeno de resistencia al encierro se ha expresado también en la mayoría de los países del mundo.
El dilema
Sin dudas que el gobierno de los Fernández - Kirchner han hecho un desastroso manejo de la pandemia, y enoja aún más, porque es uno de los tres países privilegiados del mundo que por su posición geográfica vio al coronavirus con mucha anticipación.
Primero, la esperanza del ex ministro Ginés González García fue “de que éramos un país lejano, que la pandemia no llegaría”, y segundo, muchos no pensaron en una segunda ola que si se daba en Europa o en la esperanza de la vacuna. Todo les salió mal y hoy Argentina está en el podio en todos los rubros “de mal alumno Covid”.
Pero el dilema es que los irresponsables que manejaron mal la pandemia son los mismos que están desde que ésta se originó y que en verdad los casos de contagiosidad crecen de manera exponencial día a día, y que de una forma u otra debe detenerse la expansión del virus, y “más allá de lo que diga el gobierno del mal ejemplo”.
Los profesionales de la salud dicen que al menos hay que cesar los traslados en transporte público y reuniones por dos o cuatro semanas. Siempre son números pares y no menores a los 15 días.
De lo contrario el sistema de salud que ya ha colapsado en ciudades pequeñas del interior del país, o ya con camas en casi un 100% de ocupación, llevará a que las UTIs (Unidades de Terapias Intensivas) se vayan completando y llegando al sistema vulgarmente conocido como de “cama caliente”. Es evitar lo peor y ya pensando que Argentina en breve contará 73.000 fallecidos sobre una población de solo unos 44,5 millones de habitantes aproximados.
La situación como la ha puesto el gobierno y la enfermedad es muy fea. Si bien nadie está a salvo en una pandemia y es difícil para cualquier gobierno administrarla, en Argentina se han producido escándalos de roturas de protocolos de parte del gobierno, y el caso icónico fue el del velorio de Diego Maradona en Casa Rosada.
Pero casi semanalmente hay otro escándalo que provocan los mismos funcionarios, y ahí está la diferencia: en un país normal, serio, deberían renunciar.
No consiguieron vacunas con la antelación que si lo hizo Chile, por ejemplo. Desde el gobierno tienen razón cuando dicen qué hay países que han conseguido menos o casi nada de vacunas, pero es que Argentina es una Nación productora de alimentos y posee riquezas. El problema también son los socios que este gobierno ha elegido en el contexto mundial. Ser amigos estratégicos del régimen dictatorial de Venezuela no ayuda en nada.
Cada argentino sabrá como cuidarse y si desea cuidarse, ya que ningún Estado tiene un policía para que le diga a cada ciudadano como comportarse. Esa parte de la libertad individual también tenemos que analizarla desde el punto de vista de una pandemia.
Los ciudadanos argentinos “estamos por las nuestras”. Directamente ya no da para estar esperanzados en que este gobierno vaya a inmunizar a punto de lograr la “inmunización del rebaño”. Lamentablemente vemos que las pocas vacunas que llegan (de las cuales siempre hay un número que no cierra con la información disponible), son utilizadas de manera política en un año electoral.
También hay que decir que no todas fueron a parar a ese circuito político militante y que muchos mayores y personal esencial ha sido vacunado. Pero solamente tienen 2 dosis de vacuna 2.152.ooo de personas aproximadamente.
Lo raro es que tampoco se realicen testeos masivos para encontrar al virus y así aislar al portador y a sus contactos estrechos. ¿Por qué no se hace?
A falta de vacunas es lo que se hace en el mundo. Testear y aislar. No, todo lo contrario: en Argentina “el virus va de visitas al médico y le dice acá estoy”.
Algunos especulan con un interés electoral - ya han corrido un mes las elecciones legislativas -, mientras que en toda la región se siguió y seguirá votando, como en Ecuador, Chile y el 11 de abril el balotaje en Perú, por ejemplo.
Y lo peor que se está dando en medio de la pandemia es el atropello al poder judicial que lleva adelante desde el senado de la Nación, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Jamás se ha referido públicamente a la pandemia, sino que estaría solamente enfocada en cambiar leyes que podrían darle una “salvación judicial” en sus variadas Causas penales que la involucran tanto a ella, su familia y algunos de “sus amigos”.
Nadie tiene acceso a las compras sin licitaciones que están realizando desde que sacaron las leyes por el estado de emergencia sanitaria. Quizás también necesiten de un poder judicial adicto y manejable “para la pos pandemia”.
Eso también enoja mucho al empresario, al ciudadano que trabaja en blanco y que también paga impuestos, que ve que luego van a parar a las ayudas sociales sofocantes en las que está inmerso, no solo este gobierno, sino que todos los anteriores que gobernaron y con el sello del partido peronista, a excepción del gobierno de Mauricio Macri (2015/2019), el que también se vio obligado a subir los planes sociales por ser un gobierno débil, sin mayoría en ninguna de las Cámaras del Congreso, y con solo dos provincias y un distrito (sobre 24), de su mismo partido.
El de Mauricio Macri fue solo un gobierno sándwich de Cristina Kirchner, y que cometió también errores económicos pero con un margen político muy acotado. Tanto así, que a duras penas le permitieron concluir su mandato de 4 años. Pero así y todo, mucha gente “supo vivir y mamar” el lado institucional y republicano de un país, que además fue sede del G20 al que concurrieron todos los líderes mundiales.
Y el frente electoral de Macri aún “no se rompió”, como algo inédito en política, sino que encima hace valer ese 42% de votos que obtuvo al no lograr el segundo mandato en 2019. De ahí el temor de algunos a que la pandemia sea utilizada políticamente, porque el kirchnerismo va en camino a perder la mayoría en la Cámara de Diputados, en la que logran aún mayoría con algunos partidos o bloques “amigables”.
Solo parecería “tener permiso para gobernar” con más del 5% de inflación mensual y subiendo, con este desastre sanitario, y con una pobreza cercana al 48%; el partido peronista en sus distintos “ismos”: desde 2019, el kirchnerismo que inició su era con el fallecido Néstor Kirchner en el año 2003.
Eso también es parte del dilema del subtítulo. Eso también enoja a la gente al momento de quitarles la libertad de trabajar, de transitar, del esparcimiento, etc.
HR