Ayer para la posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, se había anunciado para la ceremonia una asistencia de menos de mil personas, a causa de "ciertos rumores" de atentados "ya imposibles", y con el pretexto valedero demócrata de medidas por el covid-19.
En Twitter se habló de que la nueva administración no invitó al presidente Iván Duque a la posesión, insinuando una posible rivalidad entre los mandatarios, pero realmente las razones son diferentes.
Uno de los tuits relevantes es el del actor Andrés Parra, quien se preguntó si era en serio que al presidente no lo habían invitado; además, las especulaciones aumentaron cuando este martes Caracol Radio reveló que el ex presidente Juan Manuel Santos sí había sido invitado (aunque Martín Santos, hijo del Nobel de Paz, sembró dudas sobre la información).
Sin embargo, todo se trata de un tema protocolario. Según un artículo de Colombiacheck, Duque no fue llamado a participar de la ceremonia porque en Estados Unidos, contrario a lo que ocurre con las posesiones de los mandatarios en Latinoamérica, no es costumbre invitar a presidentes extranjeros a este acto protocolario.
Según Lara Brown, directora de la escuela de graduados de Gestión Política en
“Eso tiene que ver con la creencia de de larga data de Estados Unidos y con el discurso de despedida de George Washington que sugiere que realmente Estados Unidos no debería tener ningún tipo de aliados u oponentes permanentes; que al final del día, queremos que nuestro presidente empiece su mandato como una especie de libro abierto y un jugador neutral que va a entrar y participar en la política exterior como mejor le parezca”, además, agrega Brown se debe también a que quieren proteger la ‘santidad’ de esas relaciones diplomáticas y que no se empiece a especular “¿Qué significaría si este asistiera y este no?”, explicó la académica.
Sin embargo, quien al parecer sí va a estar en dicha ceremonia y como representación del Gobierno colombiano es el embajador ante Estados Unidos, Francisco Pacho Santos, quien le confirmó a El Espectador que en estos casos solo invitan a los embajadores ante Washington, no a los mandatarios.
Hasta el momento ni Juan Manuel Santos, ni Iván Duque se han pronunciado frente al tema de si fueron o no invitados, pero, al igual que Santos en 2016, parece que el actual mandatario no pisará Washington este miércoles.
Martín Santos pone en duda invitación
En un tuit el abogado e hijo del expresidente insinuó que todo se trataba de una mentira, refiriéndose a la información entregada por Caracol Radio en la que se afirmaba la invitación de Biden a Santos gracias a la cercanía personal que tienen, recordando que tanto este como Obama estuvieron en Cartagena en 2016, para la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC.
(Recordemos también que la ex Canciller de Mauricio Macri de Argentina, Susana Malcorra, hizo viajar al mandatario del PRO a "una paz" cuya negociación se había llevado adelante entre Cuba y el narcotráfico)
Durante la época electoral estadounidense ya e había polémica en Colombia, cuando el expresidente Juan Manuel Santos en una entrevista para
“Hay un estratega, un contratista del Pentágono, que ha ayudado mucho a Colombia en los pasados gobiernos. Trabajó con mi Gobierno, trabajó con el Gobierno de Uribe, de Pastrana y tiene muy buenas relaciones con los partidos políticos en Estados Unidos. A esa persona el embajador lo llamó y le preguntó cómo podía ayudar a Trump”, comentó el expresidente Juan Manuel Santos.
Lo cierto es que con el correr de los días veremos que política adopta la nueva administración de Joe Biden con uno de los principales socios en Sudamérica para combatir al chavismo.
Por el momento sabemos que ha reconocido como presidente legítimo de Venezuela al presidente encargado Juan Guaidó, y esa es una muy buena señal.